Lectura 2:00 min
Granos cayeron en Chicago por liquidación
Los granos cayeron el viernes en Chicago, ya que la preocupación de los operadores por las perspectivas económicas de Estados Unidos generó una liquidación masiva antes del fin de semana, dijeron analistas.

Los granos cayeron el viernes en Chicago, ya que la preocupación de los operadores por las perspectivas económicas de Estados Unidos generó una liquidación masiva antes del fin de semana, dijeron analistas.
El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) bajó 1.25 centavos a 5.56 dólares el bushel. La soya cayó 6.75 centavos a 10.0625 dólares el bushel y el maíz perdió 6 centavos a 4.63 dólares el bushel.
"En este momento hay mucha incertidumbre en el mercado sobre la economía", dijo Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting.
Los operadores también se posicionan antes del 31 de marzo, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informará sobre las existencias de granos y las perspectivas de siembra. Incluirán estimaciones de las intenciones de siembra de los agricultores en 2025.
También se están siguiendo de cerca las disputas arancelarias entre Estados Unidos y sus socios comerciales, así como las conversaciones para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.
El dólar subió frente al euro, lo que lo puso en camino de su primera ganancia semanal este mes, los inversionistas obtuvieron beneficios del reciente avance de la moneda común y a medida que se acercaba la fecha límite del 2 de abril para los aranceles recíprocos de Estados Unidos.
La fortaleza del dólar ejerció presión sobre los futuros de cereales, ya que un dólar fuerte tiende a encarecer las exportaciones estadounidenses y, por tanto, a hacerlas menos competitivas en el mercado mundial.
El Consejo Internacional de Cereales pronosticó un aumento de la producción mundial de maíz en la temporada 2025/26, con mayores cosechas en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania.
En lo que respecta a la soya, las importaciones chinas de la oleaginosa procedente de Estados Unidos aumentaron 84.1% en los dos primeros meses de 2025 comparados con el año anterior, pero se espera que los precios competitivos y un enfrentamiento comercial con Estados Unidos impulsen las compras a Brasil en los próximos meses.