Lectura 6:00 min
Indicadores del 3 al 7 de marzo: Remesas, empleo, inversión e inflación
El tercer mes del año inicia con la difusión de información relevante en el país sobre las remesas, el empleo formal, la inversión fija bruta y el consumo privado, además de las nuevas expectativas de los analistas del sector privado y las empresas sobre el desempeño de la economía.

En la primera semana de marzo se publicará una amplia variedad de indicadores económicos en México, entre ellos sobre recepción de remesas, inversión fija bruta, empleo formal, consumo privado e inflación. En el terreno internacional, en tanto, se dará a conocer la decisión de política monetaria del BCE y el reporte del mercado laboral de Estados Unidos.
A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 3 de marzo: Remesas
- Remesas con el exterior (enero)
- Encuesta sobre las expectativas del sector privado (febrero)
- Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (febrero)
- PMI manufacturero de Estados Unidos (febrero)
- Inflación de la zona euro (febrero)
La semana comienza con el dato de remesas con el exterior, que ofrece información sobre el dinero que los mexicanos residentes en otros países envían a sus familias en México. Este indicador es clave para medir el ingreso de divisas y el poder adquisitivo de los hogares receptores. Tiene un gran impacto en el consumo interno. Es publicado mensualmente por el Banco de México (Banxico).
En tanto, la encuesta de expectativas del sector privado del Banxico brinda un panorama más claro sobre el estado de la economía local, con proyecciones y percepciones de especialistas para algunas de las variables clave. Entre los indicadores destacan algunos como las estimaciones del PIB, el tipo de cambio y los precios al consumidor.
Martes 4 de marzo: Vehículos ligeros
- Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (febrero)
- Resultados de subasta de valores gubernamentales
Banxico publica el martes los resultados de la subasta de valores gubernamentales. El reporte ofrece información clave sobre la demanda de deuda pública y las expectativas del mercado sobre las tasas de interés y la estabilidad de la economía. Sus datos son reflejo del nivel de confianza en la solidez fiscal del país y determinan sus costos de financiamiento y el rendimiento de Cetes.
Miércoles 5 de marzo: Empleo formal
- Puestos de trabajo afiliados al IMSS
- Sistema de Indicadores Cíclicos (diciembre)
- Inversión Fija Bruta (diciembre)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (diciembre)
- PMI no manufacturero de Estados Unidos (febrero)
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
El miércoles destacan los puestos de trabajo afiliados al IMSS, que muestran la cifra de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Este indicador mide el empleo formal en México, diferenciando entre permanentes y eventuales en sectores económicos clave. Se publica mensualmente y permite analizar la dinámica laboral y el crecimiento del empleo.
Por su parte, el Sistema de Indicadores Cíclicos que publica el Inegi se conforma por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El primero refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El segundo busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente con base en la información de sus componentes disponible en una fecha determinada.
A media semana también se conocerá el dato de los inventarios de petróleo crudo de la AIE o la cantidad de crudo almacenado en Estados Unidos. Se trata de un reporte semanal de la Administración de Información Energética, clave para evaluar la oferta y demanda del mercado petrolero. Influye en los precios del crudo, en las presiones inflacionarias y en las expectativas económicas globales.
Jueves 6 de marzo: Productividad laboral
- Índice de Productividad Laboral (4T 2024)
- Decisión de política monetaria del BCE
- Nuevas peticiones de subsidio por desempleo de Estados Unidos
El jueves destaca la publicación del Índice de Productividad Laboral (IPL), el cual proporciona información sobre el aporte del factor trabajo a la economía. Sirve para planear y tomar las decisiones para lograr un uso más eficiente del capital humano y apoyar la realización de diagnósticos y el diseño e instrumentación de políticas públicas.
En tanto, los mercados estarán atentos al anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). La autoridad monetaria del bloque comunicará su decisión de tasas de interés y otras medidas para regular la economía de la zona. El anuncio será clave para continuar con el control de la inflación, pero también puede influir en los mercados financieros y en el valor del euro frente a otras divisas.
Además, están en la agenda las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos, que miden la cantidad de personas que solicitan apoyo por desempleo por primera vez cada semana en ese país. Este indicador es clave para evaluar la salud del mercado laboral, detectar tendencias económicas, y anticipar las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed).
Viernes 7 de marzo: Inflación
- Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (febrero)
- Nóminas no agrícolas de Estados Unidos (febrero)
- Informe de política monetaria de la Reserva Federal
El viernes se conocerá en México el dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de febrero. Este dato mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. Publicado por el INEGI, es el principal indicador de inflación, y es clave para decisiones de política monetaria, ajustes salariales y políticas económicas.
La semana también cierra con el reporte de nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que ofrece información sobre la cantidad de empleos creados o perdidos en sectores no agrícolas cada mes. Publicado por el Departamento de Trabajo, es un indicador clave del mercado laboral, influye en la política monetaria de la Fed y afecta a los mercados financieros globales.
Por último, está prevista la publicación del informe de política monetaria de la Fed, que expone una evaluación económica y financiera de Estados Unidos, junto con las decisiones sobre tasas de interés y medidas de liquidez. El reporte permite anticipar movimientos del mercado, evaluar riesgos inflacionarios y entender la postura futura de la Fed sobre la economía.