Lectura 3:00 min
Peso perfora techo de las 20 unidades por dólar
Este lunes la moneda mexicana registró una ligera depreciación frente al dólar, pero suficiente para cerrar por arriba de las 20 unidades por billete verde. El tipo de cambio cerró en 20.0317 pesos por dólar, con datos oficiales del Banco de México, lo que significó una depreciación de 0.32% o 6.33 centavos respecto al cierre del viernes, de 19.9684.
El peso regresó así, a niveles del martes 10 de septiembre cuando llegó a 20.0911 pesos por billete verde, depreciándose en esa ocasión cerca de 1% o alrededor de 19.72 centavo.
En lo que va del 2024, la divisa mexicana pierde18.06% o un total de 3.06 pesos frente al dólar.
Entre las divisas emergentes más depreciadas en la jornada del lunes está en primer lugar el ringgit de Malasia, con un retroceso de 0.48%, seguido del peso mexicano, con una pérdida de 0.32%, y en tercer sitio el rand sudafricano con una pérdida de 0.15 por ciento.
Por otro lado, las más apreciadas frente al dólar son el rublo ruso (-0.47%), el sol peruano (-0.08%) y el dólar de Taiwán.
El índice dólar, que mide la fuerza del billete estadounidense frente a una canasta de seis divisas fuetes, retrocedió 0.08% para finalizar en 104.30 puntos este lunes, de acuerdo con la información de Investing.
A decir de Diego Albuja, analista de Mercados Financieros de ATFX, la caída en el valor de la divisa mexicana se debe a varias razones, entre ellas la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos el próximo 5 de noviembre, lo cual genera incertidumbre.
“Se especula sobre posibles cambios en la política exterior, especialmente en lo que respecta a los acuerdos comerciales, y esto preocupa a México, ya que cualquier cambio podría traer nuevos aranceles”, mencionó.
En el entorno local el reciente déficit de la balanza comercial y la desaceleración de la Inversión Extranjera Directa (IED) generan volatilidad a la moneda mexicana respecto al dólar.
Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, dijo que entre otros factores de la depreciación del peso este lunes se encuentra la aversión al riesgo en México debido a las reformas constitucionales, donde se le pondrá especial atención a la discusión de la votación del dictamen que pretende impedir los amparos en contra de las reformas ya aprobadas.
Por último, un factor extra son las decisiones de política monetaria de los bancos centrales en México y Estados Unidos que se celebrarán el 14 de noviembre y 7 de noviembre, respectivamente.
De acuerdo con la herramienta FedWatch de la Bolsa de Chicago, el consenso del mercado dice que hay una probabilidad del 98.4% de que la tasa de interés de Estadios Unidos quede entre los niveles de 4.50 y 4.75% mientras que la de México se espera un recorte de 25 puntos base para quedar en niveles de 10.25 por ciento.