Buscar
Mercados

Lectura 5:00 min

Petróleo cayó 2% después de plática entre Trump y Putin

El crudo había tenido tres jornadas al alza y con la llamada se espera que haya menos presiones en los precios del energético.

Los mercados petroleros atentos a la decisión de Powell sobre la tasa de interés en EU.

Los mercados petroleros atentos a la decisión de Powell sobre la tasa de interés en EU.foto: reuters Alexander Manzyuk

Los precios del petróleo cayeron más de 2% en la jornada del miércoles, después de que el presidente Donald Trump diera el primer gran paso hacia la diplomacia sobre la guerra en Ucrania, la que ha apoyado los precios del crudo por las preocupaciones sobre los suministros globales. 

Los futuros del Brent perdieron 1.82 dólares, o 2.36%, a 75.18 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 1.95 dólares, o 2.66%, a 71.37 dólares el barril.

Los descensos se producen después de tres días de ganancias, durante los cuales el Brent subió 3.6% y el WTI 3.7 por ciento.

Por su parte, la mezcla mexicana de exportación perdió 2.30% el miércoles a 67.70 dólares el barril. En los últimos tres días ganó 3.89 por ciento.

Trump habló sobre la guerra en Ucrania en llamadas telefónicas con el mandatario ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

"Trump teniendo conversaciones de paz, creo que eso ha quitado parte de la prima de riesgo de los precios del petróleo en este momento", dijo Phil Flynn, analista senior de Price Futures Group.

Los inversionistas también trataron de calibrar los próximos movimientos de la Reserva Federal sobre el recorte de las tasas de interés tras los comentarios del martes del presidente de la Fed, Jerome Powell, y después de que los datos del miércoles mostraran que los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en enero.

Powell dijo que la economía se encuentra en un buen momento y que la Fed no tiene prisa en recortar más las tasas, pero está preparada para hacerlo si la inflación cae o el mercado laboral se debilita.

Los datos de precios al consumidor publicados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos mostraron una inflación sorprendentemente fuerte en enero, avivando los temores de que el calentamiento de la economía y los aranceles que se avecinan podrían socavar las esperanzas de recortes de tasas. Unas tasas más altas pueden ralentizar la actividad económica y frenar la demanda de petróleo.

Suben reservas de EU

La Administración de Información de Energía (EIA) informó el miércoles que los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada más de lo previsto. Por su parte, las existencias de gasolina se redujeron por sorpresa, mientras que los de destilados aumentaron de forma inesperada.

Por otra parte, Rusia podría verse obligada a reducir su producción de petróleo en los próximos meses, ya que las sanciones de Estados Unidos dificultan su acceso a los petroleros que navegan hacia Asia y los ataques de aviones no tripulados ucranianos complican sus refinerías.

Las existencias de petróleo y destilados en Estados Unidos subieron la semana pasada y las de gasolina cayeron, dijo la AIE.

Los inventarios de petróleo subieron 4.1 millones de barriles en la semana terminada el 7 de febrero, a 427.9 millones de barriles, dijo la AIE, lo que se compara con expectativas de los analistas consultados en un sondeo de Reuters de un alza de 3 millones de barriles.

Los inventarios en el centro de acopio y recepción de Cushing, Oklahoma, aumentaron 872,000 barriles la semana pasada.

Las importaciones netas de crudo durante la semana pasada cayeron 184,000 barriles por día.

La EIA también aumentó su estimación de la producción de crudo estadounidense, mientras que mantuvo sin cambios su previsión de la demanda. Ahora prevé una producción promedio de 13.59 millones de barriles diarios en 2025, frente a los 13.55 millones de barriles diarios estimados anteriormente.

OPEP mantiene previsiones

La OPEP mantuvo el miércoles su previsión de un crecimiento relativamente fuerte de la demanda mundial de petróleo en 2025, afirmando que el transporte aéreo y por carretera apoyará el consumo y que no espera que los posibles aranceles comerciales afecten al crecimiento económico.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en un informe mensual, dijo que la demanda mundial de petróleo aumentará en 1.45 millones de barriles por día (bpd) en 2025 y en 1.43 millones de bpd en 2026. Ambas previsiones se mantuvieron sin cambios respecto al mes pasado.

En el informe, la OPEP dijo que la política comercial de Trump ha sumado incertidumbre en los mercados, creando posibles desequilibrios entre oferta y demanda que no reflejan los fundamentos, pero no hizo ningún cambio en su pronóstico de crecimiento económico para 2025.

"Queda por ver cómo y en qué medida se desarrollarán los posibles aranceles y otras medidas políticas", dijo la OPEP en el informe. "Hasta ahora, no se prevé que afecten materialmente a las actuales hipótesis de crecimiento subyacentes".

La OPEP+ ha aplicado una serie de recortes de producción desde finales de 2022 para sostener el mercado. Su plan actual prevé un aumento gradual de la producción de petróleo a partir de abril.

A la baja

El precio de las acciones de algunas de las principales petroleras que cotizan en Bolsa también cayeron este miércoles.

Los papeles de las estadounidenses cayeron. Las de Exxon Mobil perdieron 3.87%, las de ConocoPhillips bajaron 3.25% y las de Chevron cayeron 1.6 por ciento.

Otras subieron como la francesa TotalEnergies (+0.25%) y las de Saudi Aramco (+0.18%).

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete