Lectura 3:00 min
Volaris se desploma al no entrar al IPC de la BMV
En lo que va del 2025 los papeles de la aerolínea mexicana de bajo costo pierden más de 27% en la Bolsa Mexicana de Valores.

Las acciones de Volaris, la aerolínea que más pasajeros transporta en México, lideraron las caídas este lunes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al perder 9.18% tras conocerse que la emisora no ingresará a la muestra del índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, como esperaban varios grupos de análisis.
Los títulos de Volaris operaban en 11.38 pesos, con un descenso de 9.18%, su tercera baja consecutiva.
Además, las acciones de la aerolínea se ubicaban en su menor nivel desde principios de septiembre de 2024.
En lo que va del 2025 los papeles de Volaris pierden 27.19% en el mercado bursátil nacional.
La BMV y S&P Dow Jones Índices anunciaron que no se llevaría a cabo un ajuste a la muestra referente del mayor mercado bursátil del país tras la revisión correspondiente a marzo, informó Grupo Financiero Banorte.
La baja de las acciones de Volaris se dio en un día donde el índice S&P/BMV IPC cayó 2.11%, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió 2.27 por ciento.
El viernes, Volaris anunció que sumó un segundo mes de crecimiento consecutivo de su tráfico de pasajeros, luego de más de un año de registrar números rojos en este indicador por la puesta en tierra de parte de su flota por la revisión anticipada de motores Pratt & Whitney.
En febrero, el tráfico total de la aerolínea incrementó 4.9%, el avance más modesto para un segundo mes del año desde 2022 y exceptuando la caída de 15.2% de 2024.
"Los factores de ocupación de febrero se mantuvieron sólidos tanto en el mercado doméstico como en el transfronterizo, en línea con la tendencia histórica para un mes típicamente de temporada baja", dijo Enrique Beltranena, presidente ejecutivo y director general de Volaris.
El tráfico doméstico incrementó 6.8%, también el segundo avance mensual consecutivo; mientras que el número de viajeros internacionales se redujo 0.1%, la primera caída desde agosto de 2024, cuando descendió 1.6 por ciento.
Durante febrero continuó la tendencia de desaceleración en el tráfico de sus rutas internacionales, lo cual fue atribuido a los cambios geopolíticos en la región tras el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump, y la serie de medidas políticas y económicas destinadas a desincentivar la entrada de personas indocumentadas al país.
Ante una menor demanda fronteriza, la aerolínea lleva a cabo ajustes en su capacidad y la modulación de tarifas, lo que también le permitirá palear el impacto de la depreciación del peso frente al dólar y mantener niveles saludables en sus factores de ocupación.
