Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Abrir el gobierno a los ciudadanos

Los partidos de oposición y los candidatos tenemos claro que si no hay una gran participación de la gente en las urnas en el 2024 las posibilidades de ganar son muy escasas.

Sabemos que el presidente, sus gobernadores y su partido van a hacer todo para sacar a votar a sus seguidores y que para eso cuentan con un ejército de decenas de miles de militantes entre los servidores de la nación y la estructura del partido a nivel nacional.

Las marchas del 13 de noviembre y del 26 de febrero demostraron la decisión de la gente para defender sus instituciones y participar en la gran transformación que requiere nuestro país, pero para que esto sea efectivo, y la gente salga a votar, es necesario un compromiso de legislar para garantizar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en todas las instituciones y programas del gobierno.

Los países desarrollados para lograr sus niveles de avance se han apoyado en las organizaciones de la sociedad civil y mantienen una interlocución permanente con ellas, en nuestro país, por el contrario, no sólo nunca se les ha apoyado, sino que se les ha marginado, ignorado y obstaculizado su participación y su trabajo.

En este sexenio la situación ha sido extrema, el presidente López Obrador nunca las tomó cuenta, las consideró sus enemigas y se dedicó a atacarlas y descalificarlas. Después de la experiencia de este gobierno, en donde el presidente ha concentrado tanto poder, la única alternativa para que esto no vuelva a repetirse es legislar para garantizar la participación de la sociedad civil en las decisiones y en la ejecución de los programas del gobierno.

De ganar la oposición en el 2024, el gobierno que se integre será de coalición y sólo la participación de la ciudadanía puede evitar que esa coalición se convierta en una colisión.

Hay programas en donde la participación de las organizaciones civiles es mucho más eficiente y efectiva que el gobierno; en todo lo que tiene que ver con programas sociales y atención a grupos vulnerables dejar su operación en manos de ellas, permitirá lograr mejores resultados a un menor costo. Lo mismo pasa con todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, el gobierno siempre protegerá sus obras y proyectos, en cambio para las organizaciones civiles lo único importante es el medio ambiente.

En la economía, si queremos tener una visión y estrategia de largo plazo, debemos crear, como lo han hecho otros países, un consejo económico y social con la participación de las organizaciones empresariales, sociales y ciudadanas. Lo mismo para con la ciencia, es necesario integrar un consejo de ciencia y tecnología independiente para garantizar la investigación a largo plazo.

Debe quedar en manos de la ciudadanía, la política y programas para lograr una igualdad sustantiva de las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores y todos los organismos autónomos y consejos. Debe haber también un compromiso de apoyar y aumentar el financiamiento público y privado a las organizaciones civiles y crear un instituto independiente para su registro y apoyo.

La agenda para abrir el gobierno a la ciudadanía es muy amplia y desde ahora debe quedar claro el compromiso de los partidos y candidatos para que, una vez ganada la elección, la ciudadanía va a dejar de ser sólo un espectador, para convertirse en el actor principal de la transformación del país.

Ciudadano interesado en las soluciones para el país y la Ciudad de México. Político mexicano, ha sido diputado federal (1988-1991), senador (2000-2006) y jefe delegacional de Miguel Hidalgo (2009-2012)

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete