Buscar
Opinión

Lectura 2:00 min

Agricultura protegida: negocio sostenible

En un escenario de crisis económica e inestabilidad en los mercados mundiales como el que actualmente enfrentan a nivel global las empresas del sector agrícola, muchas de las tendencias de consumo para productos agrícolas han pasado de ser temporales a permanentes, tal es el caso de los términos de rastreabilidad, impacto ecológico, desarrollo sostenible, etcétera.

Para los productores mexicanos interesados en su nivel de competitividad y dedicados a producciones bajo sistemas de agricultura protegida, retoman importancia las tendencias de consumo mundial.

Por ejemplo, el consumo de tomate fresco en México es de 1.4 millones de toneladas, con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 1.5% del 2004 al 2008.

Adicionalmente, se exporta 1 millón de toneladas a Estados Unidos que es el principal destino comercial, con una TMCA de 4.4% en el mismo periodo.

Paralelo a este comportamiento, se suma el crecimiento exponencial de la superficie dedicada a la producción intensiva de este cultivo, ya que en 1980 se reportaban 300 hectáreas con invernaderos y para el 2006 se registraron 4,000 hectáreas instaladas.

Ello ha permitido incrementar la producción por unidad de superficie, mejorar la calidad y hacer un uso más eficiente del agua.

En los próximos años, el crecimiento en México de la oferta de esta hortaliza tendrá que fundamentar su competitividad en una estrategia de sostenibilidad, cuidando además del aspecto económico, la inocuidad, la responsabilidad social y ambiental.

De lo anterior depende que esta actividad incremente su competitividad, la mantenga o la pierda.

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), como entidad financiera del gobierno federal, ofrece servicios tecnológicos en agricultura protegida en los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), que promueven agronegocios sostenibles en los aspectos social, económico y ambiental.

En ellos se ofrecen servicios de capacitación, transferencia de tecnología y consultoría a quienes estén interesados en el tema de agricultura protegida.

*Noé Gómez Avendaño es especialista de la Subdirección de Centros de Desarrollo Tecnológico en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto:

ngomez@fira.gob.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete