Lectura 3:00 min
Aprendizaje en línea
A casi dos años del inicio de la pandemia y después de un sinnúmero de eventualidades disruptivas en el mundo entero, evaluar los resultados de algunos cambios drásticos en nuestro estilo de vida puede ser de utilidad para el futuro.
Sin duda, uno de los cambios más drásticos y dolorosos socialmente ha sido el cierre de escuelas por todo el planeta y el abandono de cientos de miles de niños y jóvenes de escasos recursos por parte del sistema educativo. A pesar de grandes e importantes esfuerzos del sector público, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas, la triste realidad es que en la mayoría de los casos, la educación en línea no ha logrado sustituir satisfactoriamente la educación en las aulas.
ONG’s como la UNICEF y la OMS han abogado elocuentemente sobre la importancia de reabrir las escuelas y han propuesto medidas preventivas para evitar contagios masivos en las escuelas. Sin embargo, la realidad es que, en varias ciudades y municipios, escuelas públicas y privadas siguen cerradas o con programas educativos deficientes. Se estima que niños de todos los niveles han perdido al menos 1000 horas de aprendizaje desde el inicio de la pandemia. Aunado a eso, el daño emocional y psicológico a millones de niños ha sido enorme sin distinguir sexo, edad, grado escolar o nivel socioeconómico. El temor es que muchos de estos niños abandonen definitivamente los estudios y el número de niños sin acceso a educación en los próximos años crezca sustancialmente.
A este respecto, La Jornada publicó algunos datos que nos dan una idea del rezago educativo que los estudiantes en México están experimentando. Del 20 de marzo de 2020 al 13 de enero de 2022, la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa tiene registrados a 16.6 millones de usuarios de un total de 25 millones de estudiantes de educación básica. Lo cual significaría que solamente 66.4% de los estudiantes ha tenido acceso a estas plataformas. De estos, según datos de la SEP, 63% se conectó con dispositivos móviles, 32% lo hizo vía computadora (5.4 millones) y 5% con tabletas electrónicas (733 mil). Otra gran alerta es que las visitas al portal solamente promedian 7.17 minutos de duración, precisó la dependencia. Este tiempo parece muy escaso para poder estar al corriente del programa educativo necesario.
Por otra parte, la dependencia también reportó, que en el actual ciclo escolar, el canal oficial Aprende en Casa SEP de YouTube registra 5.1 millones de visitas y 12 mil 200 nuevos suscriptores. En tanto, en televisión, HR Ratings y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) reportaron una audiencia total, en el presente ciclo, de 494.2 millones de televidentes, y un alcance semanal promedio de 30.8 millones de televidentes.
La audiencia semanal de "Aprende en Casa'' alcanzó 125.3 millones de televidentes en Canal Once; 119.8 millones en TV UNAM, y 248.9 millones en Ingenio TV.