Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Arrancan cambios en Salud rumbo a 2024

Los tiempos políticos se adelantaron, la carrera presidencial para el 2024 va que vuela, y en ese contexto se está dando un fuerte reacomodo en el Sector Salud gubernamental que este sexenio, quién puede negarlo, ha sido la cartera más politizada del gabinete.

En principio se esperan cambios en el IMSS. Con la salida de Zoé Robledo quien el mes pasado ya confirmó que se perfila para competir por la gubernatura de Chiapas; es una de las 9 entidades que cambiará gobernador o jefe de Gobierno en el caso de la Ciudad de México. Está por definirse quién suplirá a Zoé, y se han mencionado desde Alejandro Svarch hasta Juan Ferrer.

Por lo pronto, el que ya está cantado es el nombramiento de Alejandro Calderón Alipi como titular del nuevo IMSS-Bienestar. Entre el personal que queda del Insabi, que al darse carpetazo a este último ahora está en proceso de trasladarse de Acapulco a la Ciudad de México, ya se da por hecho. Se supone que a partir de mañana martes Calderón Alipi toma las riendas del nuevo IMSS-Bienestar.  

Ahora sí se anula la esperanza de resultados en ese organismo público descentralizado. Es claro que la política y no la experiencia ni el conocimiento, sigue rigiendo en las decisiones de la 4T, lo cual en particular en el sistema de salud pública en los últimos 5 años ha generado un profundo deterioro. Si alguien guardaba cierta ilusión de que con IMSS Bienestar se podría avanzar o al menos remontar en la cobertura de salud para los 35 millones de mexicanos sin derechohabiencia, con esa designación —premio inmerecido para Calderón Alipi— se echa por la borda. 

El IMSS Bienestar -conforme la última reforma a la LGS-, y así lo anunció con todas sus letras el gobierno, es la columna vertebral del nuevo modelo de atención médica en el país. El problema es que arranca al último año de la administración, con condiciones laborales pauperizadas para los profesionales de salud y con un titular que no tiene idea.

¿Qué sabe Calderón Alipi de estrategias de salud pública? Su primer cargo en el sector público fue integrante de la Ayudantía en Presidencia y de ahí pasó a coordinador nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico en Insabi, y fue justo donde se centró el mayor tropiezo de dicho organismo. De hecho al momento continúa en el país el desabasto de fármacos.

Si en Insabi no logró dar resultados, y la misma 4T lo reafirmó al desaparecerlo, ¿de dónde se sacan elementos para esperar que ahora sí lo logre en IMSS Bienestar?  

Quien tenía conocimiento y posibilidad de encaminar la estrategia de IMSS Bienestar, pues laboró en el organismo desde su creación en 1979, era la doctora Gisela Lara Saldaña, y fue nombrada hace un año directora general, pero ahora la están haciendo a un lado porque no es cercana a los amigos de Presidencia.

El presupuesto que controlará el nuevo titular de IMSS Bienestar, sumando lo que era del extinto Insabi, para cubrir a los no derechohabientes suma 253.1 mil millones de pesos —de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)—. No es que sea suficiente, y además se ha contraído pese a que debe cubrir a más mexicanos, pero sí es un monto bastante importante que proviene en parte de los gobiernos estatales que están cediendo el control de la salud de su población, la cual estará en manos de alguien que no ha demostrado eficiencia y expertise en su desempeño. Su atributo es que es amigo de la familia que gobierna.

Ahora vienen de Ucrania medicamentos sin registro

Y siguiendo con el Insabi, una de las últimas acciones que emitió su coordinador principal es dar la orden a los estados de no obstaculizar el uso de medicamentos provenientes de Ucrania sin importar que no tengan registro ni etiqueta en español.

Muchos médicos del sector público se acordarán cuando entraron a México lotes de oncológicos provenientes de Lituania, y que fue un problema no sólo su farmacovigilancia, sino la propia prescripción a pacientes. Pues ahora la novedad es que se les está permitiendo la entrada a una lista de oncológicos provenientes de Ucrania. 

De acuerdo con el oficio INSABI-UCNAMEM-CDO-CIRC-076-2023 emitido precisamente por la Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico en Insabi, se da la orden a los titulares de las Secretarías estatales de Salud de no rechazar bajo ninguna circunstancia los medicamentos enlistados (una larga lista que incluye oncológicos y para diabetes mellitus) pese a llevar el etiquetado de origen ucraniano y no contar con registro sanitario, y argumentan que se amparan en lo publicado en el DOF el 28 de enero del 2020 y modificatorio del 22 de junio del 2021. Además, le advierten a los funcionarios estatales que “la inobservancia de este documento podrá generar desabasto en su entidad.” Se amparan en el acuerdo que por emergencia se permitió ingresar al país todo tipo de insumos en salud sin registro sanitario de Cofepris, es decir, sólo con el permiso de importación es suficiente.

Pero lo más llamativo es que entre las importadoras está una empresa constituida en 2021 que no tiene nada que ver con salud; se llama Biosistemas y Seguridad Privada, SA de CV, con sede en Hermosillo Sonora, y cuyos dueños y directivos son Alfonso Dagnino Romo y Roberto Dagnino. ¿Le suenan los apellidos? No hay duda de que todo queda en familia.

Ebrad presenta su plan para el sector salud

Tras posponerlo la semana pasada y cambiar varias veces la sede, finalmente será hoy lunes que el excanciller Marcelo Ebrard hará la presentación de sus propuestas para el sector salud. Hay gran expectativa en torno a ello, porque tras el desastre ocasionado en el sistema público durante la actual administración, en parte por el histórico e interminable desabasto ocasionado y en parte por los tropiezos del Insabi ahora desaparecido, la gran incógnita es si el aspirante a ser candidato presidencial por Morena ofrece acciones congruentes y de rompimiento con la actual política, o de plano sigue en la misma línea ideologizada.

Alianza Hospitales MAC y General Atlantic

Quien está emocionado es Miguel Khoury, fundador, presidente y CEO de Hospitales MAC, que recién anunció su alianza estratégica por 160 millones de dólares (casi 3,000 millones de pesos, con General Atlantic, $160M USD) que le servirá para acelerar sus planes de expansión y crecimiento en México, proceso que comenzó en 2016 con una inversión minoritaria de Actinver junto con PineBridge, quienes seguirán siendo accionistas importantes en el futuro. Hoy el Grupo MAC se ha convertido en proveedor hospitalario destacado sumando 20 hospitales en 17 ciudades del país. Como parte de la transacción, Luis Cervantes y Zeev Thepris, vicepresidente en General Atlantic, se unirán al Consejo de Administración de Hospitales MAC.

maribel.coronel@eleconomista.mx

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete