Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Campofrío ya es de Sigma

Finalmente le autorizaron en España a Sigma Alimentos, subsidiaria de Grupo Alfa, de Álvaro Fernández, la oferta pública de adquisición de la totalidad de las acciones de Campofrío Food Group, formulada conjuntamente por Sigma y WH Group Limited.

CIERRAN TRANSACCIÓN

Finalmente le autorizaron en España a Sigma Alimentos, subsidiaria de Grupo Alfa, de Álvaro Fernández, la oferta pública de adquisición de la totalidad de las acciones de Campofrío Food Group, formulada conjuntamente por Sigma y WH Group Limited.

La oferta se dirige a 100% del capital social de Campofrío. Fue autorizada el 29 de enero del 2014 por la Comisión Europea y el 24 de abril del 2014 por el Ministerio de Comercio de la República Popular China.

Ahora es cuestión de que Campofrío vote la entrada en el Consejo de la empresa regiomontana. Para ello convocó para el próximo 25 de junio a la Junta General Ordinaria de Accionistas, en la que se votará la entrada en el Consejo de Administración de la mexicana Sigma Alimentos y su socio chino WH Group, así como la exclusión de la compañía de Bolsa.

El precio ofrecido por la firma china y la mexicana es de 6.90 euros por acción.

PASEO ENERGÉTICO

Quien anda en México analizando los avances de la reforma energética es la vicepresidenta del sector energético de la empresa Global Data, Bethamia Perkins, seguramente para presentar un informe diferente al que dieron a conocer a principios de año, cuando consideraron ambiguos los beneficios de los cambios legales logrados en diciembre del 2013.

Global Data se ha convertido en una de las firmas más importantes, en relación con los conocimientos útiles que le pueden dar a sus asociados en las industrias de la energía y la salud, tienen a más de 1,000 investigadores, analistas de mercado y consultores.

Adrián Lara, analista principal en Oil & Gas, advirtió en enero que la reforma energética permite nuevos arreglos, como los contratos de reparto de utilidades, contratos de producción compartida y licencias, pero el aspecto más innovador es el cambio en la Constitución que permite la participación privada en exploración y producción; sin embargo, no se especifica qué tipo de contrato será de aplicación a los diferentes tipos de hidrocarburos, así que hay que esperar a que las llamadas leyes secundarias enmarquen las condiciones fiscales para los nuevos contratos.

DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El pasado sábado, 17 de mayo, se celebró el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, enfermedad que afecta a más de 30% de la población, de los cuales, sólo la mitad sabe que la padece y de los que han tenido un tratamiento, sólo 20% le da continuidad; por lo anterior, Aspen Labs, que en México dirige Carlos Abelleyra, ha enfocado sus esfuerzos en poner a disposición de la población mexicana un medicamento contra la hipertensión arterial con bioequivalencia comprobada (es decir, con la misma concentración de la sal activa en la sangre y, en consecuencia, el mismo efecto terapéutico que el medicamento de referencia), con el beneficio adicional de un precio al alcance de cualquier paciente y que sí favorece de forma efectiva el apego al tratamiento.

Durante el 2011, en México, 23% de las defunciones de mujeres embarazadas se debió a trastornos hipertensivos durante el embarazo, por lo que la farmacéutica de origen sudafricano y con más de 150 años de prestigio internacional, cuenta con el tratamiento farmacéutico de primera línea para la hipertensión gestacional y preclamsia, que ofrece el control eficaz proporcionando seguridad a las futuras madres mexicanas.

SE PONE INTELIGENTE

México, de la mano de Cisco Systems, pretende tener ciudades inteligentes o digitales. De hecho, la firma estadounidense de John Chambers ya lleva a cabo pláticas con las autoridades de Guadalajara para conocer el concepto y las posibilidades de desarrollo.

Cisco trabaja con al menos 30 ciudades alrededor del mundo para volverlas inteligentes, incluidas algunas de Latinoamérica, aunque el anuncio oficial de ello se realizará en noviembre próximo, en Cancún.

Un ejemplo de ciudad inteligente es que con acceso a red Wi-Fi pública, el centro de la ciudad de México podría tener un programa que permita a los ciudadanos saber cuál estacionamiento está cerca y cuál tiene espacio. También se podrían colocar chips en contenedores de basura que indiquen al municipio o departamento de limpia cuál está lleno, a fin de optimizar el uso del equipo público y generar ahorros.

LLEGAN MÁS FIBRAS

El mercado de los fideicomisos de inversión en bienes raíces, mejor conocido como fibras, resultó tan rentable que hay en puerta el arribo de una más: Prologis, que es uno de los principales proveedores mundiales en materia inmobiliaria industrial.

Desde hace unos meses, la firma tiene intención de aterrizar en suelo mexicano, por lo que sus planes de inversión en el país van muy en serio, según aseguran en el sector.

La compañía tiene presencia en América, Europa y Asia y arrenda su portafolio a fabricantes, minoristas, compañías transportistas, proveedores, así como a empresas con necesidades de distribución a gran escala. Entrará a la Bolsa probablemente el próximo 4 de junio y un día antes fijará el precio de sus certificados en entre 26 y 29 pesos.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete