Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Colza o canola, un cultivo prometedor

La necesidad para la producción de colza canadiense surgió a principios de 1940, debido a la escasez de aceite de colza causada por el bloqueo durante la Segunda Guerra Mundial de las fuentes europeas y asiáticas de este producto. El aceite se necesitaba con urgencia para usarse como lubricante en un gran número de motores a vapor de los barcos navales y mercantes. Antes la colza se cultivaba en Canadá sólo en pequeñas parcelas de investigación en campos agrícolas experimentales y estaciones de investigación.

La canola fue desarrollada en Canadá a partir de la colza, mejorando sus cualidades nutritivas. La canola es una variante dentro de las especies Brassica napus y B. rapa, conocidas comúnmente como colza, mostaza o nabo aceitero, la cual fue mejorada genéticamente para reducir el contenido de ácido erúcico en el aceite y de glucosinolatos en la pasta, para ser aprovechada en la alimentación humana y animal. En 1978, la Industria Canadiense del Nabo adoptó el nombre de Canola (Canadian Oil Low Acid), que se define como un aceite que debe contener menos de 2% de ácido erúcico y la pasta, menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo de pasta (fuente: Canola Council of Canada).

La canola es un cultivo de clima templado, cuyo mejor desarrollo ocurre entre los 12 y 30° C, con un óptimo de 21° C y una temperatura mínima de 5° C, a la cual se detiene el desarrollo. De la emergencia hasta la floración se requieren temperaturas frescas. El rango de temperatura óptimo para el mayor desarrollo de área foliar se ha estimado de 13 a 22° C (media de 17° C). La canola presenta tolerancia a bajas temperaturas y granizo, sobre todo durante la fase vegetativa del cultivo e inclusive en floración; se adapta a distintos tipos de suelos, aunque los ideales son los francos, franco arcillosos, franco arenosos, profundos y de buena permeabilidad. Los mayores rendimientos se dan cuando se mantiene el suelo a un mínimo de 50% de humedad aprovechable en la zona radical del cultivo, lo cual se logra con una lámina de 45 a 55 cm, aunque ésta puede ser menor (32 a 35 cm) en suelos de mayor capacidad de retención de humedad. Es resistente a sequías prolongadas y logra una muy buena recuperación una vez que el estrés es revertido.

En México, es a partir del 2000 en que se tienen registros de siembra de canola, las superficies sembrada y cosechada de esta planta exhibieron una tendencia ascendente hasta el 2006,cuando se reportaron 5,608.5 hectáreas sembradas. En el 2009, la superficie sembrada alcanzó el máximo histórico de 12,511.9 hectáreas, pero en ese año se siniestró 82.6% de la superficie y sólo se lograron cosechar 2,181.1 hectáreas. El promedio histórico de superficie sembrada del 2010 al 2012 es del orden de las 5,760 ha, correspondiendo 24% al ciclo otoño-invierno y 76%, al ciclo primavera-verano. Las entidades relevantes en la producción de canola para este ciclo son el estado de México, Tlaxcala, Guanajuato y Zacatecas, donde se obtiene 84% de la producción nacional en este ciclo, mientras que la entidad relevante para el otoño-invierno lo es sin duda Tamaulipas, en donde se obtiene 97% de la producción nacional para este ciclo.

El día de mañana, les estaré comentado sobre los rendimientos por hectárea, las implicaciones económicas por las importaciones, así como del potencial productivo nacional.

*Miguel Gerardo Ochoa Neira es subdirector de Evaluación Sectorial en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. ?mgochoa@fira.gob.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete