Lectura 5:00 min
¿Comunicación estratégica?
Justo dentro de una semana será conmemorado el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y en la era del coronavirus el rol del periodismo para brindar información confiable sobre la pandemia resulta vital, literalmente.
Pero en la Cuarta Transformación la comunicación sobre la estrategia gubernamental para atender la contingencia ha quedado en manos del equipo técnico encabezado por el subsecretario Hugo López-Gatell. Durante 55 días continuos, los epidemiólogos tuvieron su programa-conferencia de prensa, sin competencia.
Pero el Ejecutivo federal instruyó a la presentación de un informe diario sobre los créditos, que pondrá ante las cámaras y los micrófonos diariamente al titular del IMSS, Zoé Robledo, y a la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.
Paradojas de la Cuarta Transformación: a pesar de las quejas por la falta de profesionalismo en el periodismo mexicano y al amarillismo de la prensa escrita, la dispersión del mensaje gubernamental copió (aunque malamente) los formatos de los medios tradicionales.
Y es que la contingencia sanitaria, sin duda, pero también las medidas gubernamentales para paliar las afectaciones a la economía requieren la atención mediática. Por diseño, los briefings de la Cuarta Transformación —tres, contando a la conferencia mañanera— son espacios restringidos. Y, como eventos mediáticos, de poco impacto.
En cambio, los informativos en los medios electrónicos han comenzado a recapturar la atención de las audiencias, justo a partir de la aplicación de las medidas de aislamiento social. Las agresiones y humillaciones de las que ha sido víctima el personal de salud, a raíz de la ola de contagios que provoca el coronavirus, ha convocado a la solidaridad de mucha gente, y ha merecido una atención especial por parte de las audiencias, que siguen a través de los noticiarios el día a día sobre el desarrollo de la pandemia.
El viernes pasado, que se dio a conocer la detención de dos personas que días atrás agredieron a una enfermera del IMSS en la colonia Lindavista, el noticiario nocturno de Televisa alcanzó —según Nielsen Ibope México—, casi 2.9 millones de televidentes, tres veces más que su principal competencia en TV Azteca.
En Punto –uno de los 10 programas de la empresa que preside Emilio Azcárraga que lideraron por completo la barra de noticiarios y programas de entretenimiento de ese día—, se ha convertido en el referente de las noticias en el segmento nocturno de la televisión abierta.
Efectos secundarios
IMPOSIBLE. Hace seis semanas ocurrió la última plenaria en la Cámara de Diputados del segundo periodo ordinario de sesiones. Aunque las actividades legislativas son esenciales, la presidenta de la cámara baja, Laura Rojas, y el líder de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, decidieron plegarse a las disposiciones sanitarias que desaconsejan reuniones de más de 50 personas en recintos cerrados. Pero no contaban con la iniciativa presidencial que propone el mecanismo para reasignar el presupuesto, lo que obliga a convocar a los 500 legisladores. Al periodo le quedan 72 horas y, si bien el pleno del Senado de la República sesionará el próximo jueves 30, es casi improbable que sancionen la propuesta del Ejecutivo, que previamente deberá ser dictaminada y aprobada por la colegisladora. El 1 de mayo deberá instalarse la Comisión Permanente y entonces se resolverá cuándo citan al periodo extraordinario.
RETRASO. En la última sesión del Consejo Directivo del Instituto Fonacot fue aprobada la propuesta de la dirección para dar una prórroga para el pago de los adeudos con vencimiento en abril y mayo, sin cargos. En ese espacio también se conoció la separación del abogado general, Juan Simitrio Rodríguez Herrera, luego de un año de estancia en el equipo de Alberto Ortiz Bolaños. Corren versiones sobre una presunta falsificación de la firma del exfuncionario —propuesto por la Consejería Jurídica del gobierno federal— en el documento de renuncia, aunque dentro del instituto explican con rotundidad: “Hace un mes se tuvo que ir, por pérdida de confianza”.
DONANTES. En pago a una promesa de la directiva, personal del La Franja de la Liga MX de futbol entregó bebidas hidratantes a médicos, enfermeros y administrativos del Hospital General de Cholula; antes, habían entregado Electrolit —producto elaborado por Pisa— a trabajadores de limpia y policías de la Angelópolis. La farmacéutica tapatía distribuirá 2.2 millones de piezas del hidratante en esta contingencia y 200,000 kits de protección (caretas, cubre bocas y guantes esterilizados) en hospitales Covid-19 del Insabi, del IMSS y del ISSSTE de todo el país, a través de sus caravanas por la salud. Como ocurrió hace año y medio, tras los sismos de septiembre que golpearon al sureste del país, han surgido muchas iniciativas para apoyar a los más vulnerables, de sectores muy diversos. CIBanco, más allá de sus actividades de crédito, entregará 1,500 despensas cada 10 días.
OPORTUNISTAS. En redes sociales, el empresario y político Janecarlo Lozano presumió su nuevo emprendimiento: la desinfección espacios públicos de la alcaldía Gustavo A. Madero. Su primer servicio ocurrió en la unidad habitacional José María Morelos y Pavón, pero las autoridades locales debieron atender reclamos, luego de que los vecinos registraran molestias e irritaciones por las sustancias rociadas por estas brigadas.