Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

De los misiles cubanos a la crisis de Putin

Cuando el líder soviético Nikita Khrushchev fue derrocado, en 1964, sus colegas del Politburó lo acusaron de hacer que la URSS pareciera débil durante la Crisis de los Misiles en Cuba. Pero, a diferencia del presidente ruso Vladimir Putin, Khrushchev tuvo la sabiduría de no iniciar una guerra apocalíptica simplemente para salvar las apariencias

NUEVA YORK –  Sesenta años después de la Crisis de los Misiles en Cuba, el mundo enfrenta nuevamente el espectro de una confrontación nuclear. Dado que el presidente ruso, Vladimir Putin, parece estar perdiendo la guerra en Ucrania, continúa intensificando sus amenazas, alegando que es posible que tenga que usar armas nucleares para proteger a Rusia, incluidos sus territorios ucranianos recientemente “anexionados”. Mientras Putin lleva al mundo al borde del abismo, la pregunta ahora es si dará un paso atrás, como lo hizo el líder soviético, Nikita Khrushchev, en su momento.

En el verano de 1962, en respuesta a la decisión de Estados Unidos de colocar armas nucleares en países de la OTAN, incluida Turquía, y apuntarlas a ciudades soviéticas, Khrushchev decidió nivelar las fuerzas en el campo de juego al ordenar la colocación, subrepticia, de misiles nucleares de alcance medio en Cuba. Las armas también protegerían al régimen cubano de una eventual invasión estadounidense.

Cuando el 16 de octubre de ese año el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, se enteró de lo que había hecho Khrushchev, se puso furioso. Los soviéticos no solo habían instalado armas nucleares frente a las costas de Estados Unidos; las habían mantenido allí durante meses sin que Estados Unidos lo supiera.

Durante dos semanas, Kennedy y Khrushchev intercambiaron cartas y declaraciones públicas. Desde la perspectiva de Khrushchev, la respuesta de Kennedy reflejó su inexperiencia, y el líder soviético intentó evitar la provocación, sobre todo absteniéndose de destacar los misiles estadounidenses en Turquía. Si bien hacerlo podría haber servido a sus intereses al nivelar el campo de juego moral, también podría haber desencadenado un ataque estadounidense contra Cuba. En cambio, Khrushchev explicó que se trataba simplemente de una búsqueda de la paridad y que no tenía intención de desplegar los misiles.

Pero Kennedy no retrocedió, por lo que Khrushchev, que no deseaba arriesgarse a una guerra nuclear, ajustó su estrategia. Se llegó a un acuerdo: los soviéticos retirarían sus armas de Cuba y Estados Unidos retiraría sus misiles balísticos Júpiter de Turquía y no invadiría Cuba.

Vale la pena señalar que la retirada estadounidense de sus misiles de Turquía se conoció solo años después; Khrushchev permitió que Kennedy reclamara la victoria. Como señaló el difunto Mikhail Gorbachev en 1985: “Las dos partes y sus líderes tenían suficiente sabiduría y audacia para tomar algunas decisiones muy importantes. La historia es muy interesante en ese sentido, cuando intentas sacar lecciones de ella”.

Hoy intentan sacar lecciones de la historia. Al parecer, prefieren esperar a que la historia nos castigue por las lecciones no aprendidas, como señaló el historiador ruso del siglo XIX Vasily Klyuchevsky. En ninguna parte es esto más obvio que en el Kremlin de Putin.

Los agravios que precedieron a la invasión rusa de Ucrania se hacen eco de los que impulsaron la decisión de Khrushchev de colocar armas nucleares en Cuba: la OTAN, dirigida por Estados Unidos, está invadiendo lo que el Kremlin considera su esfera de influencia y rodea a Rusia con sus sistemas de armas.

Y por mucho que Khrushchev subestimó a Kennedy, Putin parece haber subestimado el compromiso del presidente estadounidense Joe Biden de ayudar a Ucrania.

Aquí es donde las dos historias divergen. En lugar de recalibrar su estrategia para evitar el desastre, como hizo Khrushchev, Putin está redoblando sus amenazas, que eclipsan las garantías ocasionales del Kremlin de que no tiene planes de usar armas nucleares.

Además, mientras que Khrushchev y Kennedy nunca se insultaron personalmente (a pesar de pronunciar acalorados discursos públicos), las figuras de ambos lados no han hecho ningún esfuerzo por controlar su retórica. Putin ha acusado a Occidente de todo tipo de pecados, de hecho, “puro satanismo”. Por su parte, Biden ha defendido con eficacia el cambio de régimen en Rusia, y Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pide una victoria en el campo de batalla para Ucrania.

Mientras tanto, a diferencia de 1962, parece que no hay diplomacia secundaria. Todos los puentes para discusiones pragmáticas, públicas o de otro tipo, han sido quemados, otra lección más de la Crisis de los Misiles en Cuba ignorada.

Sin duda, Biden ha evitado hasta ahora la trampa de emitir sus propias amenazas nucleares. En cambio, ha enfatizado el peligro, advirtiendo que el mundo podría enfrentar un “Armagedón” si Putin usa un arma nuclear táctica en Ucrania.

Entonces, en cambio, Putin ha cambiado su enfoque de la escalada, acusando a los ucranianos de planear usar una “bomba sucia” radiológica, ya que Rusia ataca metódicamente a los civiles y la infraestructura civil de Ucrania con armas convencionales. Dada esta estratagema obvia, simplemente no tenemos ninguna razón para creer que un ataque nuclear está fuera de discusión para Putin.

Para Khrushchev, por el contrario, lo fue. El 27 de octubre de 1962 -el llamado Sábado Negro- un avión de reconocimiento estadounidense U-2 fue derribado sobre Cuba, en contra de las órdenes de Khrushchev. El líder de Cuba, Fidel Castro, exigió que Khrushchev iniciara un ataque nuclear inmediato contra Estados Unidos para evitar el ataque contra Cuba que estaba seguro era inminente.

Por supuesto, Khrushchev no escuchó el llamado de Castro; tampoco respondió cuando, ese mismo día, otro U-2 entró brevemente en el espacio aéreo soviético por error. En cambio, sacó una lección crucial: cuando se trata de armas nucleares, incluso los pequeños accidentes pueden tener consecuencias terribles. Y cuando las tensiones son altas, ese resultado se vuelve casi inevitable. Esto lo motivó a negociar una solución a la crisis.

Cuando Khrushchev fue derrocado en 1964, sus colegas del Politburó lo acusaron de hacer parecer débil a la Unión Soviética al retirar sus misiles de Cuba. Pero había tenido la sabiduría de no iniciar una guerra apocalíptica simplemente para salvar las apariencias. Fue mejor negociar una solución que sirviera a los intereses subyacentes de la URSS, incluida la protección de un aliado, lograr la salida de las armas estadounidenses de destrucción masiva de Turquía y comenzar una conversación sobre el desarme nuclear. Putin no ha mostrado tal sabiduría.

Quizás no debería sorprendernos que el Kremlin no haya aprendido nada de los acontecimientos de 1962. Khrushchev fue fundamentalmente un político. Putin fue, y siempre será, un oficial de nivel medio de la KGB.

La autora

Nina L. Khrushcheva, profesora de asuntos internacionales en The New School, es coautora (con Jeffrey Tayler) de In Putin’s Footsteps: Searching for the Soul of an Empire Across Russia’s Eleven Time Zones.

Copyright: Project Syndicate, 1995 - 2022

www.projectsyndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete