Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Decreto pernicioso, piden suspenderlo

A los ojos de la opinión pública en general, pasó prácticamente inadvertido.

Pero en los hechos, se trata de una decisión gubernamental que afecta en primer lugar a un importante grupo de sectores industriales y afectará más temprano que tarde a los consumidores finales.

El mayor riesgo es el desabasto de productos de consumo general y la parálisis del aparato productivo nacional.

La industria podría dejar de tener los insumos necesarios para producir los envases de los refrescos, como uno de los ejemplos de los muchos sectores industriales afectados.

La planta productiva nacional podría dejar de contar con aceites y grasas, indispensables para su operación.

De ese tamaño son los riesgos que implica la entrada en vigor del decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación  el pasado lunes 23 de octubre, para prohibir la importación de 64 diferentes productos, con el propósito de combatir el mercado ilícito de combustibles.

En este espacio le informé oportunamente (el 24 de octubre pasado) que el gobierno mexicano plantea que el mercado ilícito de combustibles en el año 2021 ascendió al equivalente a 47 millones de barriles de petróleo, con una pérdida para el fisco federal por 64 mil millones de pesos.

De acuerdo con los cálculos oficiales, si se abate este mercado ilícito de combustibles, la recaudación fiscal aumentaría más de 91 mil 400 millones de pesos anuales por el correcto pago del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El decreto señala que el gobierno mexicano realizó revisiones extraordinarias en algunos puntos de internación al país, que demostraron que sólo el 25% de las mercancías analizadas correspondían a gasolina y diésel que cumplían con la normativa vigente, mientras que el 75% eran otras mercancías cuyo volumen de importación registrado no tiene justificación, pues excede aproximadamente en 40 veces el volumen que usa la industria nacional como materia prima.

El presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial, Régulo Salinas advierte sobre los graves riesgos que implica la entrada en vigor del decreto que busca combatir el mercado ilícito de combustibles.

Asegura que desde el martes 24 de octubre pasado, el validador de aduanas canceló las fracciones por las que se importaban productos y en consecuencia nadie puede continuar su importación.

En consecuencia, desde ese día hay barcos varados sin poder descargar o importaciones paradas en las fronteras y esto impacta negativamente a las cadenas productivas.

Lo que se importa son productos principalmente químicos y la química está al principio de casi todas las cadenas de valor.

Duda que el decreto sea eficaz para reducir o eliminar el mercado ilícito de combustibles y recuerda que en distintos sectores industriales se ha intentado combatir las prácticas irregulares mediante decretos que tampoco han funcionado.

Señala que los plazos para la escasez de productos y el desabasto por falta de los insumos para la producción, son muy cortos.

El representante empresarial pide la suspensión del decreto, en lo que se realiza diálogo con los sectores industriales para encontrar una solución efectiva. Eso es lo que está advirtiendo la cúpula de cúpulas.

El viernes la compañía ferroviaria Canadian Pacific Kansas City frenó sus vagones con combustible y petroquímicos de Texas a México por la entrada en vigor del decreto que restringe la importación de petróleo, de acuerdo con un despacho de Reuters.

Lo cierto es que el gobierno decidió tomar una medida unilateral, sin recurrir al diálogo y consenso con potenciales afectados por los efectos del decreto, además de los impactos negativos podría tener repercusiones negativas en el contexto del T-MEC y en la confianza de los inversionistas. A ver.

Atisbos

El Gran Premio de Fórmula 1 en México registró récord de asistencia con 400 mil 639 personas.

El evento que organiza CIE, encabezado por Alejandro Soberón y patrocinan entre otros bancos Citibanamex, Banorte y Santander, habría generado una derrama de más de 15 mil 600 millones de pesos para el sector de comercio, servicios y turismo, de acuerdo con cifras de la secretaría de Turismo y la Concanaco.

Esta competencia deportiva continúa representando una de las actividades económicas más importantes para el sector de comercio, servicios y turismo.

marcomaresg@gmail.com

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete