Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

¿Desaire a la consulta?

Ni siquiera en términos comunicacionales podría considerarse un fracaso a la primera consulta organizada por el INE. Los reclamos de la cúpula morenista a las autoridades electorales por un presunto “sabotaje” no tienen lugar; si apenas acudieron siete millones de ciudadanos a expresarse sobre una pregunta ininteligible, habría que reclamar a las estructuras oficialistas.

Pero nuevamente Mario Delgado entregará buenas cuentas en Palacio Nacional, explican allegados al presidente nacional de Morena: más que una manifestación de poderío, era un simulacro de movilización... donde apenas una decena de entidades logró acreditar con suficiencia.

Lograr una tasa de participación de 10% del padrón electoral parecía una meta alcanzable. Tlaxcala encabeza el Top 5, con 11.66% de votación y enseguida Tabasco, Guerrero, la CDMX y Oaxaca. En estas cinco entidades se generó una cuarta parte de los votos emitidos el pasado domingo 1.

Las cinco entidades con menos sufragantes fueron, en orden descendente: Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Zacatecas y Chihuahua. En la entidad natal de David y Ricardo Monreal hubo una participación de apenas 41,136 zacatecanos, equivalentes a 3.38% de los ciudadanos inscritos en el listado nominal. Aunque fue en Puebla (97.07 %) y Chiapas (97.09%) donde hubo menos opiniones afirmativas.

Los servidores de la Nación no operaron esta vez. Y Morena sigue en la indefinición, entre el partido y el movimiento. La organización de la consulta quedó a cargo del INE y los reclamos por lo que consideran un sabotaje de la autoridad electoral desde ayer se hicieron valer, tras del cómputo total y  la declaratoria de resultados.

La institucionalización del partido en el gobierno, empero, es el principal déficit. Y muy pronto, las bases obradoristas nuevamente serán sometidas a más pruebas de resistencia: el Congreso Nacional del partido, dentro de tres meses —donde se definirá la permanencia de Mario Delgado y Bertha Luján en los principales órganos morenistas— y en el primer trimestre del 2022, la consulta sobre revocación de mandato. Ambas misiones son prioritarias y no admitirán deslices.

Efectos secundarios

REBELDES. Los trabajos de desmonte en dos predios de San Mateo Acatitlán, en Valle de Bravo, desataron las alarmas entre pobladores y grupos ambientalistas, quienes denunciaron ante la Profepa y la Semarnat lo que consideran son el arranque de la construcción de un nuevo desarrollo residencial —Los Álamos— a menos de 500 metros de El Crustel, el manantial donde nace el arroyo que cruza esos predios y el río que alimentan el cauce de El Molino. Lugareños refieren que las autoridades del ramo procedieron a la suspensión de las obras, pero los desarrolladores casi inmediatamente retiraron los sellos de clausura con lo que es incierta la suerte de este afloramiento acuífero espontáneo, de régimen permanente, que alimenta al sistema hidrográfico del Cutzamala y que desde hace 89 años es propiedad nacional por decreto presidencial.

BOCHORNOS. Hay dos asuntos recientes de los que poco se dice en público, pero mucho se habla en los corrillos políticos: la usurpación de identidad que ha afectado a un nodo de la clase política —incluye a secretarios, parlamentarios y alcaldes— que ha dejado una millonada a los hackers. Y las hubo vacunaciones secretas para privilegiados con la vacuna Sputnik V —antes de que ésta fuera incluso proveída a médicos y adultos mayores— que resultaron un fiasco y que han dejado una estela de lamentables decesos entre los poderosos.

Periodista y columnista de El Economista, autor de Doña Perpetua: el poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo. Elba Esther Gordillo contra la SEP.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete