Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

El guiño de EUA en materia eléctrica

En una serie de cinco tuits que difundió ayer alrededor de las tres de la tarde, la secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm, se refirió al potencial de energías renovables de México y a los beneficios que podría tener para nuestro país el crecimiento en el despliegue de capacidad de generación de este tipo de energía, lo que además de contribuir al objetivo formal, establecido en la Ley de Transición Energética, de que las energías limpias tengan una participación de al menos 35 por ciento en la matriz de generación de energía eléctrica de México, impulsaría el potencial de la región de Norteamérica.

En esos comentarios publicados en su cuenta institucional de Twitter, @SecGranholm, la funcionaria del gabinete del presidente Joe Biden, también destacó diversos aspectos que se provocarían con el impulso a las energías renovables en México, como los altos niveles de inversión que se generarían, la mejora en el acceso a la electricidad, la reducción en el costo de la energía para los consumidores. También mencionó cómo, junto con algunas otras medidas técnicas, se podría mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico de nuestro país. En complemento con esos comentarios, recomendó leer el reporte sobre el potencial de energías limpias de México, del National Renewable Energy Laboratory (“NREL”), dependiente del Departamento de Energía de los EUA. Se trata de un reporte titulado “Mexico Clean Energy Report”, publicado por NREL en abril del año pasado. No voy a entrar a los detalles del documento, porque desde mi punto de vista, lo que hay destacar ahora es que el pronunciamiento de la secretaria Granholm ocurrió un par de horas antes de que iniciara el diálogo bilateral entre los presidentes López Obrador y Joe Biden, en el contexto de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, como se dice coloquialmente, preparando el terreno para la charla de los presidentes.

Se advierte un tono conciliador para fijar en la agenda pública que México tiene potencial para incrementar su generación de electricidad a partir de fuentes renovables, no obstante no debe perderse de vista que el reporte de NREL menciona en sus conclusiones que las metas de México se pueden lograr con el apoyo de los proyectos de energías limpias que ya estaban planeados en 2022, proyectos que en buena medida hoy enfrentan un panorama desfavorable por la incertidumbre provocada con la aprobación de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en el Congreso de la Unión en 2021.

Quizá me estoy anticipando -sin muchos elementos-, pero pareciera que el gobierno del presidente Biden no descarta un arreglo, por lo menos entre México y EUA, que desactivaría la disputa comercial notificada por nuestro vecino del norte, que de llegar a la instancia de un panel de solución de controversias, tendría muy probablemente un resultado desfavorable y costoso para nuestro país.

Habrá que estar atentos al lenguaje que se desprenda de las reuniones trilaterales, que concluyen hoy por la tarde. Pero se percibe un ánimo de EUA para llegar a un acuerdo con México sobre sus políticas energéticas. De ocurrir ello, seguramente Canadá se sumaría, dejando fuera -y padeciendo la incertidumbre- a los inversionistas de otras naciones como Francia, España, Italia o Japón, por citar algunas.

Lo anterior representaría sin duda un alivio importante para el presidente López Obrador frente al escenario de confrontación que ha construido contra los inversionistas privados extranjeros que veían oportunidades en el sector energético de nuestro país, pero al mismo tiempo significaría la permanencia de un ambiente caracterizado por las decisiones discrecionales, motivadas casi siempre por arranques caprichosos del equipo que acompaña al presidente en su lucha contra los molinos de viento de la inversión extranjera. No obstante lo anterior, no podemos descartar que, de mantenerse el presidente López Obrador inflexible en sus motivaciones y pretensiones para operar el sistema eléctrico nacional, el gobierno del presidente Biden decida hacer a un lado su ánimo componedor y entonces sí, el asunto se dirima en un panel de solución de controversias, con el muy predecible desenlace desfavorable para México.

@GerardoFloresR

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete