Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

El plan migratorio de Trump

Hace unos días, durante su visita a San Luis Potosí, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar daba a conocer que al menos 16 organizaciones criminales se encontraban involucradas en el tráfico de migrantes en el país. Así, reiteraba el apoyo a trabajar de la mano con las instituciones de seguridad mexicanas, siempre anteponiendo el respeto a la soberanía para desarticular y contener el tráfico, que representa uno de los temas de mayor relevancia para ambos países. La colaboración de México en la contención de flujo migratorio por la frontera norte hacia Estados Unidos ha sido compleja. En los últimos meses se ha detectado una actividad de detenciones más evidente que en el resto del sexenio que está a punto de terminar, lo cual también nos invita a pensar qué tipo de colaboración se está llevando a cabo entre ambos países y qué consecuencias se esperan para ambos lados.

Después de la orden ejecutiva de Biden de principios de junio, que permite expulsar a los migrantes que por la vía irregular  intentan ingresar a los Estados Unidos, y que restringe las peticiones de asilo, se ha logrado disminuir considerablemente las detenciones  por parte de las autoridades americanas en las distintas fronteras del sur del país, que hace unos meses oscilaban entre 3,800 y 4,000 detenciones por día a finales del mes de junio, y que para la última semana de junio habrían tenido una disminución del 40%, de acuerdo a información de las autoridades americanas. Estas deportaciones han afectado más a mexicanos, venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos, nacionalidades con las cuales el proceso de deportación es más sencillo y a su vez, con las cuales México tiene mayor recepción. 

En el caso mexicano, los últimos cinco meses han mostrado un aumento considerable de detenciones migratorias de más del 200% en comparación con el año 2023 -de 184 mil detenciones a 590 mil correspondientes al mismo periodo- de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, lo cual evidencia que la presión por parte de Estado Unidos a México es imperativa. Pero ¿Qué implicaciones tienen estas medidas en ambos países? ¿Qué afectaciones se producen en las fronteras y que cambios se esperan obtener? La migración irregular y el incremento de flujos migratorios aprovechados por las organizaciones criminales no ha dado muestras de haber disminuido, tampoco las rutas de peligro para los migrantes en situación irregular han sido gestionadas por las autoridades mexicanas, y tampoco se ha podido palpar el trabajo comprometido para trabajar sobre  políticas migratorias más humanas y menos represivas entre ambos países, -nada más se tiene que observar el remplazamiento de la malla ciclónica con púas que se está poniendo en la frontera del Paso, Texas y que se extenderá por el sur fronterizo para detener a los migrantes, lo cual ha provocado que se desplacen a zonas aún más peligrosas…-.

No, ni las medidas restrictivas, ni las barreras metálicas, las boyas, y las amenazas de grupos criminales detienen el flujo migratorio, mientras que la situación de violencia, corrupción, y pobreza se atienda, de la mano la creación comprometida de mejores oportunidades de vida y un verdadero esfuerzo por parte de las instituciones de países de origen, tránsito y destino, para generar una coordinación y construcción de una visión común en torno a la atención de la migración, más digna, humana y segura. Por ahora sólo el peligro, las gestiones criminales, las ganancias ilegales, y la corrupción auspiciada por la necesidad de miles de personas, hacen que la apuesta para detener la migración sea meramente restrictiva y punitiva. Los meses que siguen, no nos deparan un mejor escenario, ya la Convención Nacional Republicana lo han dejado ver claro en caso de ganar las elecciones en noviembre: para hacer frente al problema migratorio, sólo deportaciones masivas y cierre de la frontera a los indocumentados, para detener lo que denominaron “la invasión migrante”, pena de muerte para los traficantes y negar la ciudadanía estadounidense a hijos de indocumentados. Tiempos recios para migración humana en los meses por venir… ¿Qué postura tomará México frente al tema migratorio?

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete