Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

El poder de los hábitos

Cayó en mis manos un libro que ofrece un enfoque novedoso y provocador. Su título es “El poder de los hábitos. Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en los negocios” de Charles Duhigg, publicado en 2012 y traducido en 2019. El autor presenta un enfoque novedoso para comprender la naturaleza humana y destacar que los hábitos determinan en gran medida nuestro comportamiento. Parte de por qué existen los hábitos, cómo condicionan nuestro comportamiento y como su modificación nos puede llevar a resultados exitosos en la vida cotidiana, la economía y los negocios. El autor explica que gran parte de nuestra actividad diaria se rige por hábitos inconscientes, tanto buenos como malos pero, al concientizarnos sobre los detonantes de dichos hábitos y las recompensas que estos últimos pueden proveer, podemos transformar las malas prácticas en acciones positivas.

Un ejemplo sencillo de Duhigg ayuda a entender el poder de un hábito, y al trasladar dicho ejemplo a un sinfín de situaciones más complejas de toma de decisiones en los negocios, comprenderemos como los hábitos tienen el potencial para transformar nuestra vida laboral, social y personal. Duhigg explica que todo hábito exitoso debe someterse a un circuito (loop), consciente o inconsciente, formado por tres componentes: una señal que lleve a una rutina y ésta a una recompensa. Así, el autor ejemplifica: si se desea comenzar a correr todas las mañanas, lo esencial es escoger una simple señal como colocar cada noche la ropa para el ejercicio en un lugar visible como por ejemplo al lado de la cama y escoger una clara recompensa como la sensación de éxito al contabilizar la distancia corrida o percibir la satisfacción de las endorfinas generadas por correr. Pero estudios han mostrado que una señal y una recompensa por sí solos no son suficientes para que dure un nuevo hábito. Será sólo cuando el cerebro empiece a tener la expectativa de la recompensa, cuando automáticamente prepararemos la ropa deportiva cada noche. La señal, además de motivar la rutina, también debe motivar un antojo por el premio futuro. Es así como se ha formado un hábito positivo.

El libro ofrece muchos casos reales para ilustrar el poder de los hábitos sustentado en investigaciones científicas (sobre todo de la neurociencia) pero con una narrativa entretenida. Algunos de los casos que presenta son de cómo un publicista de principios del siglo XX popularizó la primera marca de pasta dental (Pepsodent) al crear el hábito del cepillado diario; de cómo un equipo de publicidad de Procter & Gamble rescató Febreeze de ser un producto fallido al reconocer que un aroma fresco era la mejor recompensa para la labor de limpieza; de cómo el entrenador de Michael Phelps le infundió los hábitos que lo convertirían en un multi campeón olímpico; de cómo Tony Dungy llevó a los Colts de Indianápolis a ganar el Super Bowl.

Aunque Duhigg no lo menciona, el estudio de los hábitos puede aportar mucho al estudio de la economía conductual (Behavioral Economics). En suma, es un libro recomendable que motiva a pensar sobre nuestro comportamiento para percatarnos del poder de nuestros hábitos.

Twitter: @frubli

Temas relacionados

Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete