Lectura 8:00 min
El regreso de Estados Unidos al realismo
Ya estaba claro que el expresidente Donald Trump repudió los motivos humanitarios o cuasi humanitarios que sustentaron las intervenciones militares estadounidenses después de la Guerra Fría. Pero la enérgica renuncia de Joe Biden al idealismo de la política exterior es algo sorprendente.
CHICAGO - El discurso del presidente estadounidense Joe Biden en defensa de la retirada de Afganistán anunció una ruptura decisiva con una tradición de idealismo de política exterior que comenzó con Woodrow Wilson y alcanzó su cúspide en la década de 1990. Si bien esa tradición a menudo se ha llamado "internacionalismo liberal", también era la visión dominante de la derecha al final de la Guerra Fría.
Estados Unidos, según los internacionalistas liberales, debería usar la fuerza militar, así como su poder económico, para obligar a otros países a abrazar la democracia liberal y defender los derechos humanos. Tanto en la concepción como en la práctica, el idealismo estadounidense rechazó el sistema internacional de Westfalia, en el que los estados tienen prohibido intervenir en los asuntos internos de otros y la paz es el resultado de mantener un equilibrio de poder. Wilson buscó reemplazar este sistema con principios universales de justicia, administrados por instituciones internacionales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt revivió estos ideales en la Carta del Atlántico de 1941, que declaró que la autodeterminación, la democracia y los derechos humanos eran objetivos de guerra. Pero durante la Guerra Fría, Estados Unidos siguió una política exterior decididamente "realista" que se centró en el interés nacional y sostuvo o toleró dictaduras mientras se opusieran a la Unión Soviética. Los dos rivales tenían poco uso de las instituciones internacionales o los ideales universales, excepto con fines de propaganda, y más aún, utilizaron acuerdos regionales para unir a sus aliados.
Fue Europa la que, en la década de 1970, trató de promover los Derechos Humanos y asumir una posición de liderazgo moral para distinguirse de los goliats al este y al oeste. El compromiso de Estados Unidos con los Derechos Humanos comenzó en un momento de debilidad. A raíz del desastre moral y militar de Vietnam, el presidente Jimmy Carter y el Congreso de los Estados Unidos buscaron infundir a la política exterior estadounidense un centro moral y buscaron el lenguaje de los Derechos Humanos. El presidente Ronald Reagan vio los Derechos Humanos como un garrote retórico conveniente para golpear a la Unión Soviética.
Pero ambos presidentes continuaron apoyando dictaduras que servían a los intereses de seguridad de Estados Unidos, y ninguno utilizó la fuerza militar para promover ideales humanitarios. La era de la intervención humanitaria dirigida por Estados Unidos tendría que esperar el final de la Guerra Fría. La retórica superó la realidad, pero la realidad cambió. Como único hegemón mundial, Estados Unidos se embarcó en una gran cantidad de guerras, grandes y pequeñas, que involucraron una mezcla confusa de intereses de seguridad duros y retórica idealista.
En Panamá, Somalia, Yugoslavia (dos veces), Irak (dos veces), Libia, Afganistán y otros lugares, Estados Unidos lanzó intervenciones militares tanto por motivos de seguridad nacional como humanitarios. La no intervención en el genocidio de Ruanda de 1994 puede haber sido el evento (no) más trascendente de este período, porque fue reinterpretado con el beneficio de la retrospectiva como una oportunidad perdida de usar la fuerza militar para salvar cientos de miles de vidas.
La debacle se utilizó para justificar las guerras en Afganistán e Irak y para instar a la intervención militar estadounidense en Sudán a principios de la década de 2000, a la que la administración del presidente George W. Bush resistió sabiamente, a pesar de las matanzas masivas que equivalieron a otro genocidio. Todo esto dio lugar a un extraordinario interés por el derecho internacional y las instituciones jurídicas. Se crearon múltiples tribunales internacionales que llevaron al establecimiento de una Corte Penal Internacional permanente.
Se reactivaron y fortalecieron los tratados y las instituciones de Derechos Humanos. Se avanzaron los principios de la intervención humanitaria, incluida la ahora olvidada "responsabilidad de proteger". Hoy en día, todas las universidades occidentales tienen un centro de Derechos Humanos de algún tipo que es un testimonio del idealismo de esa época.
Ya estaba claro que el presidente Donald Trump repudió esta tradición de intervención militar humanitaria o cuasi humanitaria, pero la enérgica renuncia de Biden a ella es algo sorprendente.
En su discurso, enfatizó repetidamente la importancia de identificar y defender el "interés nacional vital" de Estados Unidos. La palabra "nacional" es clave, y Biden no fue sutil: “Si hubiéramos sido atacados el 11 de septiembre de 2001, desde Yemen en lugar de Afganistán, ¿hubiéramos ido alguna vez a la guerra en Afganistán? ¿A pesar de que los talibanes controlaban Afganistán en el año 2001? Creo que la respuesta honesta es no. Eso es porque no teníamos ningún interés vital en Afganistán más que prevenir un ataque contra la patria de Estados Unidos y nuestros amigos. Y eso es cierto hoy ".
Estados Unidos no tenía ningún interés vital en introducir la democracia en Afganistán, ayudar a las mujeres a escapar de un régimen teológico medieval, educar a los niños o ayudar a prevenir otra guerra civil. Su decisión de retirarse de Afganistán fue “sobre poner fin a una era de importantes operaciones militares para rehacer otros países. Vimos una misión de contraterrorismo en Afganistán, hacer que los terroristas detuvieran los ataques, transformarse en una contrainsurgencia, construir una nación, tratar de crear un Afganistán democrático, cohesionado y unido. Algo que nunca se ha hecho durante muchos siglos de historia de Afganistán. Pasar de esa mentalidad y ese tipo de despliegue de tropas a gran escala nos hará más fuertes, más efectivos y más seguros en casa".
Biden también dijo que los Derechos Humanos seguirán siendo "el centro de nuestra política exterior" y que las herramientas económicas y la persuasión moral pueden utilizarse para promoverlos. Esta afirmación está en tensión con su declaración de que "intereses nacionales vitales" deben determinar la intervención militar. ¿Por qué los intereses nacionales vitales no determinarían también las formas de intervención no militares? Claramente, se ha degradado el papel de los Derechos Humanos y otros ideales morales en la política exterior de Estados Unidos.
La única pregunta es si la retórica de la ciudad se tonificará para que coincida con la nueva realidad. Por supuesto, nunca estuvo muy claro que los gobiernos de Estados Unidos estuvieran realmente motivados por consideraciones humanitarias. Los críticos a menudo encontraron motivos más nefastos.
Los historiadores del futuro bien pueden argumentar que la política exterior de Estados Unidos en las décadas de 1990 y 2000 simplemente estaba promoviendo una visión muy ambiciosa del interés nacional: Estados Unidos requería que todos los países adoptaran los ideales e instituciones estadounidenses para que ninguno quisiera actuar contra Estados Unidos. O podrían decir que, como cualquier imperio, Estados Unidos carecía de la paciencia y la sabiduría para mantener una postura consistente en el tratamiento de sus periferias.
En cualquier caso, el idealismo no es realmente tan idealista cuando un país tiene suficiente poder, y lo único que está claro ahora es que Estados Unidos no lo tiene. La resistencia a sus objetivos de construcción de una nación después de la Guerra Fría tomó la forma de terrorismo internacional. China y Rusia no abrazaron obedientemente la democracia. Y gran parte del resto del mundo ha vuelto a diversas formas de nacionalismo y autoritarismo.
Con la caída de Afganistán ante los talibanes, los límites del poder estadounidense finalmente se han vuelto obvios. Mucha gente, y no solo los líderes de potencias hostiles, celebrarán el merecido castigo de Estados Unidos. Pero es dudoso que la superestructura moral de los Derechos Humanos sobreviva sin que ningún país esté dispuesto a utilizar la fuerza militar para apoyarla.
El autor
Eric Posner, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, es el autor del próximo libro How Antitrust Failed Workers.
Copyright: Project Syndicate, 2020