Buscar
Opinión

Lectura 8:00 min

Entendiendo el nuevo nacionalismo

Aunque indudablemente generó grandes beneficios, el proyecto de globalización posterior a la Guerra Fría también creó las condiciones para el resurgimiento del nacionalismo en todo el mundo. Con su credibilidad internacional en un punto bajo, los formuladores de políticas occidentales deberán repensar cómo se involucran económica y políticamente con los países que lo han adoptado

CAMBRIDGE – La euforia tras la caída del Muro de Berlín, en 1989, no se trataba solo de lo que Francis Fukuyama llamó una “victoria descarada del liberalismo económico y político”. También se trataba del declive del nacionalismo. Con la economía mundial cada vez más integrada, se asumió que las personas dejarían atrás sus identidades nacionales. El proyecto de integración europea, acogido con entusiasmo por jóvenes bien educados y en ascenso, no era solo supranacional, sino posnacional.

Pero el nacionalismo ha vuelto y está jugando un papel central en la política global. La tendencia no se limita a Estados Unidos o Francia, donde el expresidente Donald Trump y la líder de la Agrupación Nacional de extrema derecha Marine Le Pen, respectivamente, lideran nuevas coaliciones nacionalistas. El nacionalismo también está impulsando movimientos populistas en Hungría, India, Turquía y muchos otros países. China ha adoptado un nuevo autoritarismo nacionalista y Rusia ha lanzado una guerra nacionalista destinada a erradicar la nación ucraniana.

Hay al menos tres factores que alimentan el nuevo nacionalismo. Primero, muchos de los países afectados tienen agravios históricos. India fue sistemáticamente explotada por los británicos bajo el colonialismo, y el imperio chino fue debilitado, humillado y subyugado durante las Guerras del Opio del siglo XIX. El nacionalismo turco moderno está animado por los recuerdos de la ocupación occidental de gran parte del país después de la Primera Guerra Mundial.

En segundo lugar, la globalización aumentó las tensiones preexistentes. No solo profundizó las desigualdades en muchos países (a menudo de manera injusta, enriqueciendo a aquellos con conexiones políticas); también erosionó antiguas tradiciones y normas sociales.

Y, en tercer lugar, los líderes políticos se han vuelto cada vez más hábiles y sin escrúpulos para explotar el nacionalismo al servicio de sus propias agendas. Por ejemplo, bajo el gobierno autoritario del presidente chino Xi Jinping, el sentimiento nacionalista se está cultivando a través de nuevos planes de estudios de secundaria y campañas de propaganda.

Del mismo modo, bajo el régimen nacionalista Hindutva del primer ministro indio Narendra Modi, la democracia más grande del mundo ha sucumbido al antiliberalismo mayoritario. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdoğan inicialmente evitó el nacionalismo e incluso encabezó un proceso de paz con los kurdos a principios de la década de 2010. Pero desde entonces ha abrazado el nacionalismo de todo corazón y ha tomado medidas enérgicas contra los medios independientes, los líderes de la oposición y los disidentes.

El nacionalismo actual es también una reacción que se refuerza a sí misma frente al proyecto de globalización posterior a la Guerra Fría. En el año 2000, el entonces candidato presidencial George W. Bush describió el libre comercio como “un aliado importante en lo que Ronald Reagan llamó ‘una estrategia avanzada para la libertad’... Comercia libremente con China, y el tiempo está de nuestro lado”. La esperanza era que el comercio y la comunicación globales condujeran a la convergencia cultural e institucional. Y a medida que el comercio se volviera más importante, la diplomacia occidental se volvería más potente, porque los países en desarrollo temerían perder el acceso a los mercados y las finanzas estadounidenses y europeos.

No ha funcionado de esa manera. La globalización se organizó de manera que generó grandes ganancias inesperadas para los países en desarrollo que podían reorientar sus economías hacia las exportaciones industriales y al mismo tiempo mantener bajos los salarios (el ingrediente secreto del ascenso de China) y para las economías emergentes ricas en petróleo y gas. Pero estas mismas tendencias han empoderado a líderes nacionalistas carismáticos.

A medida que los países en desarrollo bien ubicados han acumulado más recursos, han adquirido una mayor capacidad para llevar a cabo propaganda y construir coaliciones.

Pero aún más importante ha sido la dimensión ideológica. Debido a que la diplomacia occidental se ha visto cada vez más como una forma de intromisión (una percepción con cierta justificación), los esfuerzos para defender los derechos humanos, la libertad de prensa o la democracia en muchos países han resultado ineficaces o contraproducentes.

En el caso de Turquía, se suponía que la perspectiva de adhesión a la Unión Europea mejoraría el historial de derechos humanos del país y reforzaría sus instituciones democráticas. Y por un tiempo, lo hizo. Pero a medida que se multiplicaron las demandas de los representantes de la Unión Europea, se convirtieron en forraje para el nacionalismo turco. El proceso de adhesión se estancó y la democracia turca se ha debilitado desde entonces.

El nacionalismo que alimenta la invasión rusa a Ucrania refleja los mismos tres factores enumerados anteriormente. Muchas élites políticas y de seguridad rusas creen que su país ha sido humillado por Occidente desde la caída del Muro de Berlín. La integración de Rusia en la economía mundial ha aportado pocos beneficios a su población y ha proporcionado riquezas inimaginables a un cuadro de oligarcas políticamente conectados, sin escrúpulos y, a menudo, criminales. Y aunque el presidente ruso Vladimir Putin preside un vasto sistema de clientelismo, cultiva y explota hábilmente el sentimiento nacionalista.

El nacionalismo ruso es una mala noticia para Ucrania, porque le ha permitido a Putin hacer que su régimen sea más seguro de lo que hubiera sido de otro modo. Con o sin sanciones, es poco probable que sea derrocado, porque está protegido por compinches que comparten sus intereses y sentimientos nacionalistas. En todo caso, el aislamiento puede fortalecer aún más la mano de Putin. Si la guerra no debilita a su régimen, podría continuar indefinidamente, sin importar cuánto dañe la economía rusa.

Esta era de nacionalismo emergente ofrece algunas lecciones. Es posible que debamos repensar cómo organizamos los procesos de globalización económica. No hay duda de que el comercio abierto puede ser beneficioso tanto para las economías en desarrollo como para las desarrolladas. Pero mientras el comercio ha reducido los precios para los consumidores occidentales, también ha multiplicado las desigualdades y ha enriquecido a los oligarcas en Rusia y al Partido Comunista en China. El capital, más que el trabajo, ha sido el principal beneficiario.

Por lo tanto, debemos considerar enfoques alternativos. Sobre todo, los acuerdos comerciales ya no deben ser dictados por corporaciones multinacionales que se benefician arbitrando salarios artificialmente bajos y normas laborales inaceptables en los mercados emergentes.

Tampoco podemos darnos el lujo de basar las relaciones comerciales en las ventajas de costos creadas por los combustibles fósiles baratos y subsidiados.

Además, es posible que Occidente deba aceptar que no puede influir de manera confiable en las trayectorias políticas de sus socios comerciales. También necesita crear nuevas salvaguardias para garantizar que los regímenes corruptos y autoritarios no influyan en su propia política. Y, lo que es más importante, los líderes occidentales deben reconocer que ganarán más credibilidad en los asuntos internacionales si reconocen la mala conducta pasada de sus propios países durante la era colonial y la Guerra Fría.

Reconocer la influencia limitada de Occidente en la política de otros no significa tolerar los abusos de los derechos humanos. Pero sí significa que los gobiernos occidentales deberían adoptar un nuevo enfoque, reduciendo el compromiso oficial y confiando más en la acción de la sociedad civil a través de organizaciones como Amnistía Internacional o Transparencia Internacional. No existe una bala de plata para vencer el autoritarismo nacionalista, pero hay mejores opciones para contrarrestarlo.

El autor

profesor de economía en el MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty y The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty.

Copyright: Project Syndicate, 2022

www.projectsyndicate.org

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
/* USER OBJECT EXAMPLE paywall.auth.user() = { id: 5098, site_id: 1, email: 'johndoe@mail.com', first_name: 'John', last_name: 'Doe', avatar:"https://beta.wyleex.com/img/tenants/avatar.png", birth_date:null, checkSubscription:false, country:"", created_at:"2020-01-01T22:26:36.000000Z", gender:null, identification_number:null, identification_type:null, phone_number:"12345678", phone_prefix:null, subscribed:true, token:null } */