Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Fonacot no es lo que parece

Foto EE: Archivo

Foto EE: Archivo

La cuesta de enero que atravesará Fonacot será más que pesada. Son varios los temas que este Fondo enfrentará desde los primeros días del 2021, ante procesos poco claros.  

Comenzando por el procedimiento administrativo que se sigue en contra de su director Alberto Ortiz Bolaños, por el órgano Interno de Control de Fonacot que inició en octubre de este año.  

Expediente que se encuentra en el Tribunal Contencioso Administrativo, cuyo órgano deberá determinar si existe o no responsabilidad por la creación de un fideicomiso por 1,324 millones de pesos. Fideicomiso que no paso por la aprobación del Consejo Directivo del Fondo para su conformación. De ahí que, si el fallo sale en contra de Ortiz Bolaños, éste quedará inhabilitado de su cargo, y si el fallo es a su favor, la poca claridad con la que trabaja de frente a su Consejo quedará de todas formas exhibido.  

Ahí no queda todo: Fonacot enfrenta varias demandas, hablamos de más de 20 directivos de confianza, quienes fueron despedidos sin liquidación, o siendo violentados sus derechos. 

Tal es el caso, de quienes fungieron como subdirector general de Administración, Francisco Javier Villafuerte Haro y Rommel De La Cruz Gómez Yépez, subdirector General de Finanzas. Quienes ya ganaron el juicio en contra de Fonacot, al igual que otros 15 trabajadores de confianza.

Haciendo que la directiva de Alberto Ortiz tenga que hacer frente a sus obligaciones, y alinearse a cumplir con los derechos de sus trabajadores.  

A estas denuncias se suman otras de sus actuales trabajadores, quienes comenzaron a proceder ante la eliminación de prestaciones y aguinaldo, lo cual no sólo viola la Ley Laboral, sino lo establecido en el Diario Oficial de la Federación, relacionado a la “famosa” Ley Federal de Austeridad Republicana.  

Pero, si pensaban que ahí quedaban todas las cosas que enfrenta Fonacot, déjenme comentarles que aún hay más. Resulta que ni sus tasas son las más bajas ni su nivel de créditos son los más altos, y sí pueden convertirse en un dolor de cabeza serio.   

Me explico. El Fonacot antes tenía para blindar sus finanzas, tres pólizas con tres diferentes Aseguradoras; (Metlife, El Potosí y el Thona) mismas que avalaban por seis meses la mensualidad del trabajador, en caso de desempleo o invalidez, cosa nada extraña, si consideramos que el uso de estas pólizas se usaba para atender entre el 15 y 20% de los créditos.  

Claro, eso fue antes. Porque, en la actual administración, simplemente dichas pólizas de seguros se eliminaron. Y de frente a la crisis y desempleo, nos aseguran, las dolencias por despidos e invalidez se han agudizado.  

En tanto, la supuesta recuperación de créditos se debe a que, se han extendido los plazos de los créditos, por tal razón, la morosidad se ha maquillado. 

Vaya estrategias del Fonacot. 

Banxico. Es una realidad que existen cada vez más complicaciones para que el billete verde se mueva en territorio nacional, y cambiarlo o comprarlo en instituciones formales, puede ser una travesía.  

De ahí que deberá de analizarse fríamente el tema. Y saber cómo, manteniendo la autonomía de Banxico, se puede dar un paso hacia adelante en este sentido, de lo contrario el problema puede ser más delicado de lo que se tiene, creando un mercado ilegal alterno, como sucede en Argentina o Perú.  

Ojalá que el tema se quite de tabúes y se analice con la seriedad que se necesita, y se delimite en pro de darle salida a los billetes verdes que existen en territorio nacional.

Temas relacionados

Socia Cofundadora, y conductora del programa de radio Salud, Dinero y amor. Programa de finanzas, negocios, economía y bienestar.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete