Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

Hans Küng

El padre Hans Küng (Suiza, 1928) es uno de los más importantes teólogos de la Iglesia Católica. Se dio a conocer a partir de 1957 con su tesis doctoral: La justificación. Doctrina de Karl Barth y una interpretación católica. La obra tiende un puente de comprensión y diálogo de un tema complejo, la relación entre católicos y protestantes.

Los teólogos más jóvenes del Concilio Vaticano II (1962-1968) fueron Joseph Ratzinger, ahora papa Benedicto XVI, y Küng. Los dos siguieron caminos distintos. En 1965, Pablo VI hizo a Küng una oferta de trabajo para que se integrara a la curia romana, pero éste la rechazó y siguió su carrera como teólogo y profesor universitario.

A lo largo de su vida, Küng ha tenido serios conflictos con la Iglesia institucional, en especial con la Congregación para la Doctrina de la Fe, pero en ningún momento, lo ha dicho en más de una ocasión, ha pensado en abandonarla. Siempre ha asumido la tensión y nunca ha dejado de ofrecer sus puntos de vista.

En 1979, el papa Juan Pablo II prohibió al teólogo suizo, que desde los años 70 enseñaba en la Universidad de Tubinga (Suiza), que pudiera dar clases en instituciones donde se formaban sacerdotes católicos. No se atrevió, con todo, a condenar ninguna de sus muchas obras teológicas.

La obra de Küng se inscribe en una corriente del pensamiento alemán que integra la reflexión teológica con la filosófica. Él, con el jesuita Karl Rahner, para sólo mencionar otro caso, forman parte de esa potente tradición teológico-filosófica que siguen tanto pensadores católicos como protestantes.

En 1990 apareció su libro Proyecto de una ética mundial, que es el fundamento teórico de la tarea que realiza la Fundación Ética Mundial, creada por él, que sostiene la necesidad de establecer un consenso ético mínimo como condición de la convivencia humana. Su propuesta incluye el diálogo interreligioso que ha promovido desde hace años.

La producción teológica de Küng es enorme y ha tenido una gran influencia entre católicos y protestantes, pero también entre los no creyentes.

Son muy conocidos sus estudios sobre las religiones monoteístas publicados bajo los títulos de: El judaísmo (1994), El cristianismo (1994) y El islam (2004).

En El cristianismo y las grandes religiones (1984) dialoga con el islam, el hinduismo y el budismo. En El principio de todas las cosas. Ciencia y religión (2007) plantea la creación, el origen de todo, y también la resurrección. Se niega a aceptar la nada y se define en favor de la otra vida . Su último libro, Lo que yo creo (2011) es una confesión, en tono íntimo, de su vida en la fe.

La amplia producción de Küng hace difícil la decisión de cuál de sus obras es la más relevante. Ser cristiano (1974) es la más ambiciosa y original.

Se adentra en un estudio histórico-crítico, que ofrece su reflexión-experiencia del protagonista de la formidable aventura que resulta el cristianismo: Jesús, el de Nazaret.

Twitter: @RubenAguilar

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete