Lectura 5:00 min
Indicador IMEF, espejo fiel y oportuno
El Indicador IMEF, en apenas 20 años, que cumplirá el próximo mes de septiembre, se ha convertido en una de las herramientas más valiosas y precisas para evaluar el comportamiento de la economía en el corto plazo.
Para decirlo de manera simple, el Indicador IMEF ayuda a anticipar la posible evolución de la economía general en el futuro próximo.
Identifica si la economía está en un ciclo de expansión o por el contrario en contracción, desaceleración o el nivel de recuperación que vaya registrando.
La exactitud y oportunidad del Indicador IMEF hoy están fuera de cualquier duda. En el año 2007, con apenas dos años de vida, el Indicador IMEF superó la frialdad y escepticismo con el que fue recibido en sus inicios. En el sexenio de Felipe Calderón, el incipiente indicador, anticipó la recesión económica.
En el segundo gobierno panista, el PIB inició su descenso en el segundo trimestre de 2007 y tocó fondo en el primero de 2008. Acumuló una caída del 8.3 por ciento. Ninguna otra institución, ningún otro indicador, lo anticipó.
En ese momento, el Indicador Imef se convirtió en el espejo que más fiel y oportunamente reflejaba la realidad del comportamiento de la economía nacional.
El título del comunicado del Indicador IMEF fue contundente: “Recesión a la vista”. La verdad siempre incomoda y por supuesto, en su momento, el Indicador IMEF, se convirtió en un indicador incómodo para el gobierno.
Sin embargo, el Indicador IMEF, demostró, al cumplirse el escenario que anticipó, su precisión y oportunidad.
El Indicador IMEF, es el equivalente al índice manufacturero ISM de Estados Unidos.
El ISM manufacuring index es un indicador económico que evalúa el estado de la industria estadounidense a través de encuestas a ejecutivos sobre las expectativas de producción en el futuro, nuevos pedidos, inventarios, empleo y entregas.
Alan Greenspan, quien fuera el poderoso presidente de la Reserva de Estados Unidos entre 1987 y 2006, aseguraba que el ISM era el indicador, al que le ponía mayor atención.
Hace más de 20 años, aquí en México, el economista Jonathan Heath, investigó y estudió ese indicador y se dió cuenta de que no sólo se podía, sino que se tenía que realizar en México.
A partir de entonces se dedicó a realizar los esfuerzos y coordinar las voluntades necesarias para hacerlo realidad y la primera encuesta para elaborar el Indicador IMEF se levantó en el año 2004 y se dió a conocer en enero del 2005.
El esfuerzo de Heath, actual subgobernador de Banxico, en ese momento lo realizó desde el IMEF y logró el apoyo y participación de Inegi.
¿Qué es el Indicador IMEF? De acuerdo con la explicación de la organización que encabeza hoy José Domingo Figueroa, este es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas.
Son 5 preguntas que cada mes procesa un comité que preside Ociel Hernández del BBVA Research con el apoyo de Jessica Roldán de Finamex como vicepresidenta.
Hay además un comité técnico con más de 30 especialistas.
Está integrado por Gerardo Leyva, Gabriel Casillas, Mario Correa, Víctor Manuel Herrera, Gabriela Siller, Julio Santaella, entre otros.
Se recaba un promedio de 400 respuestas de ejecutivos de empresas y con la información de fin de mes, se publica al iniciar el mes siguiente.
El Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México. Y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo. El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
Cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del Inegi.
El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores.
El Inegi brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series.
El Indicador IMEF es una herramienta constituida y operada prácticamente de manera híbrida. Con la realización y ejecución del IMEF pero con la asesoría y actualización permanente de la metodología por parte de Inegi. Su integración por invitación específica y constitución institucional lo blindan respecto de los ciclos políticos. Enhorabuena para IMEF-Inegi y por supuesto para México.