Lectura 4:00 min
La Suprema Corte y la política
En un lúcido, texto cuya segunda edición hizo la Suprema Corte de la Nación hace pocos años, Miguel González Avelar se dio a la tarea en los años 70, de hacer una evaluación sobre el papel que había jugado la Corte en la Política en México. El recuento comienza allá en el siglo XIX cuando la Corte vivió momentos de los que ha preferido olvidarse.
José María Iglesias, presidente de la Corte en el momento de la elección de Sebastián Lerdo de Tejada (1876) declaró la elección invalida debido a una fuerte sospecha de fraude electoral, tildando la elección como golpe de estado. Iglesias, entre otras medidas dio curso a un amparo que reclamaba los derechos políticos y otorgó el amparo al quejoso. Lerdo duro un año en la presidencia y renunció ante la crisis política, Iglesias, entonces, reclamó como indicaba la constitución de 1857, la presidencia de la república para él, con la sospecha de que él mismo había sido quién había promovido el amparo para derrocar a Lerdo.
Porfirio Díaz había iniciado al comienzo de 1876 el Plan de Tuxtepec, del que saldría victorioso e iniciaría su largo mandato que llegó hasta el siglo XX. Iglesias nunca logró imponerse, pero desde entonces, la Corte ha abjurado lo más posible de involucrarse en política. Aunque González Avelar da cuenta de varios casos en los que la SCJN tuvo que resolver asuntos en materia política que sin duda son un antecedente de lo que hoy es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Muchos años después, al inicio de este milenio Peter Bauer y el que suscribe estas palabras, publicamos un texto en Cal y Arena que trataba de dibujar el papel de la Suprema Corte en la democratización de México, sobre todo a la luz de las reformas realizadas por Ernesto Zedillo en los años 90. La conclusión era que la SCJN había jugado y estaba destinado a jugar aún más, un papel muy relevante en las cuestiones políticas y a servir como un contrapeso fortalecido en la división de poderes y en la defensa de la constitución de la nación.
Todo esto viene a cuento, porque el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, visitó la semana pasada a las internas del penal de Santa Martha Acatitla. A su salida hizo fuertes pronunciamientos sobre la deficiente impartición de justicia en México y sobre las condiciones generales en las que se encuentran las presas en dicho penal, incluida Rosario Robles, cuyo encarcelamiento sigue siendo motivo de incredulidad y un ejemplo de justicia políticamente aplicada e injustamente ejercida.
Desde una cierta perspectiva, es de agradecerse que el ministro este preocupado e involucrado con la realidad en la que ejerce su influencia, por el otro, sin embargo, la creciente actividad política del ministro Zaldívar sea de preocupar.
Hay más de 9 asuntos sin resolver en la Corte, sobre la constitucionalidad de leyes que ha promovido la bancada de Morena en el congreso; su silencio sobre la extensión de su periodo por vía de un artículo transitorio en la reforma que, según sus propias palabras él le escribió al presidente Andrés Manuel, poniendo a la SCJN en el papel de amanuense del poder ejecutivo; muy polémico y extraño resulta la votación por la constitucionalidad de la ley de la industria eléctrica que se discutió recientemente y, sin duda muy inadecuada ha sido la presencia del ministro presidente en diversos actos políticos, no oficiales, del presidente de la república y su partido.
Lo más notable, sin embargo, es que no existe una declaración que explique la presencia cada vez más politizada de Arturo Zaldívar en la vida nacional. Insisto, que el ministro presidente tenga preocupaciones sociales es una buena señal, el aumento en su actividad política es algo de lo que habrá que evaluarse con el paso del tiempo. Lo que sí es cierto es que mientras más política haga el ministro presidente, menos credibilidad y pulcritud tendrán sus resoluciones. Nada más, pero nada menos también.