Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Los granos levantan con fuerza

La sensación en el mercado es que por el momento, la volatilidad va a continuar y las posibilidades de alza son mayores que las bajas, ya que el mercado se está moviendo por los encabezados noticiosos sobre la situación del Mar Negro y los pronósticos climatológicos que se mueven todos los días.

En lo que va de julio los futuros del maíz a diciembre han subido cerca de 8.33 por ciento. Foto: Reuters

En lo que va de julio los futuros del maíz a diciembre han subido cerca de 8.33 por ciento. Foto: Reuters

Hace apenas tres semanas les compartía en este mismo espacio, que los granos, en especial el maíz y el trigo, se habían desplomado ante un reporte emitido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que claramente nos mostraba un incremento en la superficie sembrada del maíz de prácticamente 1 millón de hectáreas para llevarla a 38.08 millones, lo que ocasionó que se desplomaran los precios del maíz, arrastrando también los del trigo en la Bolsa de Chicago.

No obstante, desde el 30 de junio al cierre del viernes, los precios del maíz a plazo de diciembre han avanzado un 8.33%, los del trigo al mismo plazo 8.01% y los de la soya, que ya traían una tendencia alcista, un 4.41 por ciento.

Julio es clave para que se dé una adecuada polinización en el maíz, lo que determina finalmente el rendimiento que tendrá el cultivo.

Si se presentan temperaturas elevadas con un clima seco, lo que sucederá es que independientemente de que se haya sembrado una gran superficie de maíz, éste no tendrá un rendimiento adecuado y en consecuencia habrá menos maíz, lo que significa precios más elevados, y esto es exactamente lo que ha sucedido.

El clima ha sido seco y caluroso en la franja maicera, por lo que los operadores de piso de la Bolsa apuestan a ver eventualmente una disminución en las condiciones del cultivo que terminaran afectando su rendimiento.

Es precisamente esta especulación sobre el efecto que tendrá el clima sobre los cultivos, lo que de origen ha provocado las alzas en el precio de los granos a lo largo del mes de julio; sin embargo, noticias provenientes de la zona del mar negro el domingo pasado vinieron a echarle más gasolina a la hoguera.

Las llamadas de apertura en la Bolsa eran de alzas leves para la sesión nocturna donde se especulaba sobre el anuncio que se haría con relación a mantener el acuerdo celebrado entre Rusia y Ucrania sobre el corredor humanitario para exportar el maíz producido por Ucrania y el trigo de Rusia vía el mar negro así como pronósticos de un clima seco y caluroso para las siguientes dos semanas.

A lo largo de la sesión se informó que Rusia se saldría del acuerdo y esto ocasionó que los mercados reaccionaran con alzas importantes en maíz, trigo y soya; sin embargo, al iniciarse la sesión diurna, los operadores aprovecharon para tomar utilidades y tanto el maíz como el trigo cerraron en terreno negativo, mientras que la soya lo hizo con ganancias moderadas.

Al final del día el USDA informó, tal y como esperaba el mercado, que las condiciones del cultivo para maíz habían mejorado 2 puntos porcentuales para que el 47% de la superficie sembrada para maíz se encontraba en condiciones buenas a excelentes. Algunos piensan que quizá sea el último reporte con mejoras, de persistir el clima tan caluroso.

Acto seguido y para aumentar la volatilidad en los mercados, los Rusos realizaron ataques aéreos por tres días consecutivos en la zona de Odesa a puertos e instalaciones de granos que provocaron fuerte alzas en los granos a lo largo de la semana, además de que tanto Ucrania como Rusia, anunciaron en su oportunidad que atacarían a cualquier embarcación que navegara en el mar negro, para luego moderar el tono y darle un respiro a los mercados.

Al final, los granos cerraron el viernes con fuertes bajas en el día ante la posibilidad de tener un clima más benigno.

La sensación en el mercado es que por el momento, la volatilidad va a continuar y las posibilidades de alza son mayores que las bajas, ya que el mercado se está moviendo por los encabezados noticiosos sobre la situación del mar negro y los pronósticos climatológicos que se mueven todos los días; sin embargo, es importante hacer notar que las expectativas de una baja demanda por la desaceleración económica que ya se empieza a sentir en países como China, y la enorme superficie sembrada en maíz, pueden hacer que este mercado retome la senda bajista y hacerlo de manera violenta en cualquier momento.

aga@gamaa.com.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete