Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

¿Nueva apuesta para Pemex?

Foto: Reuters

Foto: ReutersFoto: Reuters

Propulsado por la emergencia sanitaria, el colapso del mercado de los hidrocarburos también es un catalizador de la recesión de la economía mundial. El desplome del precio del barril de petróleo podrá detenerse, en el mediano plazo, sólo con un recorte en la producción.

Los pronósticos para la mezcla mexicana ubican la cotización en 26.50 dólares por barril para finales del año y en 30.70 dólares a finales del 2021. Mientras, con el aparato productivo paralizado y sin capacidad de almacenamiento, Petróleos Mexicanos (Pemex) registró pérdidas por 562,531 millones de pesos en el primer trimestre del año… y el golpe más severo vendrá en el trimestre que concluye en junio próximo.

La viabilidad de la paraestatal está en duda, a la vista del deterioro de sus finanzas, la pérdida en la calificación crediticia, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y la parálisis económica inducida por el Covid-19.

A eso habría que sumar una caída del IVA del orden de 100,000 millones y del ISR de más de 400,000 millones, observa Francisco Labastida Ochoa. El economista sinaloense —exgobernador, extitular de Semip y excandidato presidencial— considera que la directiva de la paraestatal encabezada por Octavio Romero Oropeza ha equivocado la ruta.

“El objetivo no debe ser producir más, sino tener números negros, tener utilidades, como cualquier negocio”, enfatiza. Y sobre esa base, corregir el rumbo, lo que necesariamente pasa por: reducir el pago de impuestos, hacer rentables a las refinerías —“el área peor manejada de Pemex; actualmente, trabajan con crudo pesado y sólo dos de las cuatro plantas en operación tienen coquizadora”—, reducir el costo de la burocracia petrolera.

La Cuarta Transformación debería reformular su apuesta para Pemex. “Todo el petróleo que cueste más que lo que se paga por él hay que cerrarlo”, recomienda Labastida Ochoa. Pemex podría empezar por cerrar los pozos de alto costo, que actualmente producen hasta 300,000 barriles diarios de crudo.

¿Alguna solución en el corto plazo? “Hacer un intercambio con Estados Unidos”, propone Labastida Ochoa, “importar crudo ligero y exportar pesado”. ¿Y cerrar los pozos de alto costo? Justo cuando se prefigura el peor escenario, Repsol anuncia el descubrimiento “significativo” en aguas profundas de México, en el área adjudicada en la licitación petrolera denominada Ronda 2.4.

Efectos secundarios

  • Opciones

Descartadas —al menos en el corto plazo— la celebración de una Convención Nacional Hacendaria o una reforma fiscal “definitiva”, los gobiernos estatales y municipales preparan programas de reactivación económica, con la participación de la Iniciativa Privada. ¿Ejemplos? En Guadalupe —el segundo municipio de mayor peso en Nuevo León—, la alcaldesa Cristina Díaz impulsará proyectos de infraestructura que requerirán 1,495 millones de pesos, además de obra pública por 137 millones de pesos.

  • Complicaciones

Consentidas en el peñismo, un segmento de las farmacéuticas que dominaban las compras consolidadas, ahora pasan por etapas críticas, luego de ser sancionados por la Función Pública: Grupo Fármacos Especializados nuevamente está en el ojo del huracán, tras los cuestionamientos a la cesión de patentes que hizo a Pro Inmune; Intermed, Dimesa y Maypo, también padecen el veto presidencial, y ahora las baterías del oficialismo apuntan a desmontar el monopolio en el mercado de servicios integrales de estudios de laboratorio y bancos de sangre. Entre los expedientes más ruidosos está el de Centrum Promotora Internacional, empresa evidenciada hace cuatro años por la filtración de audios donde sus directivos, presuntamente, se coludían con funcionarios del IMSS; después de una queja, la Cofece abrió el número de expediente DE-011-2016. No obstante, Centrum ha ganado 170 contratos con el gobierno federal por más de 2,800 millones de pesos en este lapso, el último apenas hace un mes, cuando el IMSS le asignó —junto con otras cuatro empresas— 10 partidas de la licitación LA-050GYR988-E7-2019 para el servicio integral de estudios de laboratorio clínico, contrato bianual por un monto máximo de 1,993 millones de pesos, más IVA.

  • Diferimentos

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión no cumplirá con su primera sesión ordinaria, agendada para este miércoles en el Senado de la República. A propuesta de la morenista Mónica Fernández Balboa, los integrantes de la mesa directiva acordaron postergar la reunión, debido a que “se encuentra en el lapso de mayor riesgo de contagio de la pandemia por Covid-19”, sin definir una nueva fecha para el cónclave. La opción de una sesión virtual quedó descartada, por problemas técnicos y legales que no han podido solventarse. Así que la propuesta del bloque opositor para exigir la instauración de un Ingreso Básico Universal deberá esperar mejor coyuntura. La implantación de ese apoyo —de acuerdo con cálculos de economistas del CIDE y del Tec de Monterrey— requeriría 8% del PIB, lo que representa casi dos terceras partes de la recaudación del gobierno federal.

Periodista y columnista de El Economista, autor de Doña Perpetua: el poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo. Elba Esther Gordillo contra la SEP.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete