Lectura 3:00 min
Recomendaciones de la FIAP para sistemas de pensiones
De no realizar reformas a los sistemas de pensiones en América Latina, las pensiones que se pagarán a los trabajadores serán escasas y con una cobertura baja de afiliados.
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) reconoce el esfuerzo que se ha realizado en los sistemas de pensiones de capitalización individual, de diferentes países, para fortalecer y perfeccionar la regulación e institucionalidad de la etapa de acumulación. Sin embargo, explica que, dado que la madurez está alcanzando a varios de estos sistemas, esto exige que la política pública se enfoque en resolver los desafíos que se presentan para la etapa de desacumulación, es decir, para cuando comiencen a jubilarse los trabajadores bajo las leyes reformadas.
De no realizar reformas a los sistemas de pensiones en América Latina, las pensiones que se pagarán a los trabajadores serán escasas y con una cobertura baja de afiliados.
Entre las recomendaciones que sugiere la FIAP para realizar las reformas pertinentes se encuentran: ajustar los parámetros principales del sistema (tasas de cotización y edades legales de jubilación), corregir el diseño de los beneficios para limitar los retiros que se autorizan a los afiliados durante la vida activa, etcétera. Cabe mencionar que la ley del seguro social en México permite a los trabajadores realizar retiros parciales de su cuenta individual por motivos de desempleo o matrimonio, lo cual afecta a las semanas de cotización de los individuos que hacen uso de este derecho.
Al respecto de las propuestas de perfeccionamiento para mejorar las características de pensiones que plantea la FIAP y cuya implementación dependerá de las condiciones particulares de cada país, se encuentran las siguientes:
1. Aumentar el número de pensionados (y el monto de las pensiones):
a. Para ello es necesario incentivar la postergación en la edad de retiro.
b. Limitar los retiros totales de los saldos acumulados en las cuentas individuales.
c. Calcular la pensión con tablas especiales en caso de trabajadores con menor expectativa de vida.
2. Asegurar que los retiros de fondos que se autorizan no perjudiquen la pensión:
a. Permitir retiros sólo a quien postergue la edad de pensión.
b. Permitir retiros, siempre que se devuelva antes de la edad de pensión.
c. Permitir retiros anticipados sólo en el caso de que sean destinados a comprar protección frente a circunstancias con impacto económico extraordinario en la vejez.
3. Reducir la incertidumbre respecto al valor de la tasa de conversión del saldo de ahorro acumulado en un flujo de pensión:
a. Garantizar tasas de remplazo para el ahorro previsional, condicional a la densidad de cotización.
b. Asegurar las condiciones que permitan el desarrollo de distintas modalidades de pensión.
c. Compra anticipada de rentas vitalicias.
d. Establecer o consolidar sistemas centralizados de cotización de pensiones.
4. Bajar el riesgo de las modalidades de pensión:
a. Reducir el riesgo de longevidad de los retiros programados.
b. Bajar los riesgos de tablas de expectativas de vida.
c. Bajar los riesgos de solvencia de los proveedores de pensiones.
5. Crear una institucionalidad que apoye un proceso de revisión y ajuste periódico de los parámetros clave del sistema.
Entre los sistemas de pensiones de capitalización individual que están alcanzando la madurez se encuentra el de México. Es por esta razón que se deben plantear soluciones para evitar problemas cuando inicie la descapitalización del sistema.
Para obtener mayor información sobre el sistema de pensiones visite la página de Internet: www.amafore.org