Lectura 4:00 min
SAC-TUN no renunciará a sus inversiones
El gobierno lopezobradorista, en la parte final del sexenio, está a punto de tomar una decisión que podría implicar una muy fuerte tensión entre México y su principal socio comercial, Estados Unidos.
La posibilidad de que expropie los terrenos y la terminal marítima de SAC-TUN, filial de la empresa estadunidense Vulcan Materials, representaría una señal negativa muy fuerte en contra de las inversiones.
Y provocaría sanciones en contra de México por parte del gobierno estadounidense.
El presidente de México ha sido consistente en su advertencia de que el caso será resuelto antes de que termine su administración.
Ha minimizado y desatendido las declaraciones de altos funcionarios del gobierno y legisladores de EU.
A fines del año pasado la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó un aviso de consulta que podría ser el primer paso para la declaración de Área Natural Protegida de las 2 mil 400 hectáreas que mantiene en posesión de la compañía estadounidense.
Además, se ha informado extraoficialmente que el gobierno mexicano tiene la intención de abrir la Terminal de Punta Venado (concesionada a Vulcan Materials hasta el 2037), como un puerto para cruceros y transbordadores.
En días pasados el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken advirtió que la expropiación de los terrenos y la terminal marítima de la firma estadounidense, en Quintana Roo no sería un buen mensaje a la inversión.
El senador demócrata Tim Kaine exigió en el Capitolio a Blinken dejar claro que una expropiación afectaría la relación de Estados Unidos con México.
El 9 de mayo pasado los senadores Tommy Tuberville, Katie Boyd, Bill Hagerty y Tim Kaine enviaron una misiva a la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena en la que le anticipan que si el gobierno de México confisca los terrenos y puerto de Vulcan, “nos veremos obligados a considerar todos los recursos disponibles para garantizar que ninguna entidad o individuo se beneficie del robo de esa propiedad”.
Instaron al gobierno de México a que revoque las medidas que ha tomado en contra de Vulcan y trabaja en pro de una solución beneficiosa para todas las partes implicadas.
En las últimas horas, SAC-TUN salió a la contraofensiva respecto de la intención que tiene el presidente López Obrador de expropiar sus propiedades para convertirlas en una “Área Natural Protegida”.
Difundió un extenso comunicado para desmentir las acusaciones del gobierno de México en su contra, que, asegura, tratan de justificar la conversión de su propiedades en una supuesta “Área Natural Protegida”.
Acusa que no puede producir ni vender materiales (desde el 2022) debido a las acciones arbitrarias del gobierno de México “con el fin de obligarnos a renunciar a nuestras importantes inversiones en la región”.
SAC-TUN afirma que no renunciará a sus inversiones y menos aún, por un valor nominal alejado de la realidad e impuesto unilateralmente por el gobierno de México.
“En ningún momento –asegura la empresa– hemos recibido una oferta generosa para comprar nuestra propiedad. Se nos entregó un avalúo informal, sin firmas y sin detalles, que subvalora sustancialmente nuestros activos, incluyendo las reservas de piedra caliza de las que somos dueños conforme a la ley mexicana, así como el único puerto de calado profundo en la región”
Vulcan Materials mantiene una demanda en contra del gobierno de México, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relastigas a Inversiones del Banco Mundial.
Por lo que se observa, es inminente la decisión del gobierno mexicano. Veremos si opta por la negociación o por la expropiación.
Verano eléctrico, riesgoso
Verano riesgoso para México por falta de capacidad para cubrir la demanda máxima que puede llegar a 56 GW.
Ni con la entrada en operación de las plantas en construcción de CFE se podrá cubrir la demanda extraordinaria, advierte el experto Guillermo García Alcocer.
La demanda máxima ya alcanzó máximos históricos y de acuerdo con las proyecciones, ni con los 6 ciclos combinados en construcción de CFE se podría abastecer la demanda máxima.
El expresidente de la Comisión Reguladora de Energía refirió en su cuenta de X un par de gráficas elaboradas por Citigroup, específicamente Citi Research en las que muestra la proyección de la demanda de energía y los márgenes de operación del 2029 al 2024.
Preocupante, el panorama.