Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Siguen fluyendo las inversiones

La novedad es que Fairplay, una plataforma mexicana tecnológica de financiamiento basado en ingresos para la economía digital, invertirá 1,200 millones de pesos en compañías de comercio electrónico que requieren de capital de trabajo para sus inventarios y adquisición de nuevos clientes.

Las inversiones, que serán realizadas en los próximos 18 meses, permitirán a las compañías de ecommerce acceder a recursos en 48 horas a una tasa cero de interés y comisiones fijas.

El monto que la plataforma planea destinar es 16 veces mayor a lo que destinó para ese mismo fin en 2020.

Los planes de financiamiento de Fairplay coinciden con el auge del comercio electrónico en el país registrado a raíz de la pandemia de Covid-19, que creció 81% en 2020, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online.

Siguiendo con el tema de las inversiones, le tocó el turno a la Industria de Capital Privado, pues hizo inversiones por 3,500 millones de dólares en la primera mitad de este año, los que se ejercieron en 153 transacciones para financiar nuevos negocios en México.

Además de ese monto y ese número de transacciones, los también llamado fondos privados de inversión recabaron 304.4 millones de dólares en el periodo enero-junio de este año para poder financiar futuras operaciones en nuevos emprendimientos, reportó la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).

Las inversiones que llevaron a cabo fondos de capital privado mexicano en los primeros seis meses de este año provocaron que por primera vez en México tres empresas, dos de ellas de reciente creación, alcanzaran una valuación superior a los 1,000 millones de dólares, lo que las hizo entrar en la categoría de "unicornios".

Esas empresas fueron: Bitso, la plataforma de intercambio de criptomonedas; Corporativo GBM, una empresa financiera enfocada en servicios para el mercado bursátil; y Clip, una compañía desarrolladora de tecnología para convertir los teléfonos celulares en terminales punto de venta a fin de que más comercios puedan ofrecer a sus clientes el pago con tarjetas.

Bed Bath & Beyond, una minorista de artículos para el hogar, dio a conocer su llegada a Monterrey, Nuevo León, donde el jueves abrió su primera tienda.

La nueva unidad, la cual se encuentra ubicada en el centro comercial Fashion Drive Mall, tiene una dimensión de 1,620 metros cuadrados y contará con la estrategia omnicanal de todas las sucursales, con ventas en el punto físico, en línea, así como a través de marketplaces como Cornershop y Rappi y servicio por WhatsApp.

Para la marca, Monterrey es una de las ciudades más grandes e importantes de México y un gran porcentaje de sus ventas de ecommerce provienen de ahí.

La compañía suma 11 tiendas en el mercado mexicano, además de los canales digitales de venta.

Las aerolíneas American Airlines y Jetsmart firmaron una carta de intención para establecer rutas de código compartido entre Sudamérica y Estados Unidos, para aumentar las operaciones interregionales.

El trato propone que American adquiera una participación minoritaria en la aerolínea de bajo costo, que opera principalmente en Argentina y Chile, para permitir la expansión al resto de la región.

Jetsmart es propiedad de Indigo Partners, una empresa de capital privado con sede en Arizona, Estados Unidos. La firma opera vuelos nacionales e internacionales de corta distancia a 33 destinos en toda Sudamérica.

Ante la llegada de Rogelio Ramírez de la O a la Secretaría de Hacienda, los que piden que ahora sí se les tome en cuenta son los de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE).

Y es que, una vez que en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, voten a favor del economista para dirigir las finanzas nacionales, se busca que la banca de desarrollo apoye la reactivación y crecimiento económico.

Nos cuentan que Enrique Bojórquez, quien es el actual presidente de la AMFE, buscaría que los intermediarios no bancarios se junten y mejoren su relación con el gobierno federal y principalmente con la banca de desarrollo, ya que no se sienten apoyados.

Ante ello, promocionan un podcast en la página oficial de la AMFE, donde explican la importancia de esa asociación y su papel como cabildero con las autoridades. Como quien dice, piden pan y no les dan.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete