Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Situación de las tendencias económicas

“El que tiene conocimiento, no predice. El que predice, no tiene conocimiento”.

Lao Tse.

En lo que va del presente año, se han venido presentando una serie de condiciones económicas y financieras, tanto a nivel global como nacional, que aun cuando empiezan a arrojar más visibilidad sobre algunas tendencias futuras, también siguen mostrando factores de incertidumbre sobre el futuro económico.

Existe hoy ya una falta de sincronía en la trayectoria de la política monetaria de las principales economías a nivel mundial. Existen diferencias importantes en el estado de los ciclos de tasa de interés de distintos bancos centrales. Mientras que México aparentemente ha llegado ya el máximo de la tasa de referencia y Banxico no ajustó la tasa en sus últimas dos decisiones de política monetaria; el Banco Central Europeo continúa incrementando la tasa; mientras que el Banco de la Reserva Federal parece haber hecho una pausa con probabilidad de un alza adicional, el banco central de China disminuyó su tasa de mediano plazo y, por su parte, Japón la mantuvo sin cambio.

Lo anterior es resultado de las diferencias que han tenido los bancos centrales en el control de la inflación y en la mayor o menor presión que tienen para evitar una recesión o una desaceleración brusca de la economía.

La inflación ha tenido una notoria corrección en el caso de EUA, pero aún lejos del objetivo, mientras que en el caso de Europa y de México, hoy se encuentra en niveles similares, aun cuando la de México tuvo picos significativamente más altos.

En el Reino Unido, no han podido controlar la  inflación, ya que del 2020 al 2022 pasó niveles apenas superiores a 0% a una inflación superior a 11% y hoy todavía en niveles cercanos a 9% y con un aparente estancamiento en la velocidad de reducción.

Los fundamentos de la inflación en las distintas economías son diferenciados, pero coinciden en dos aspectos fundamentales. Un incremento de liquidez provocada, en algunos casos, por inyecciones directas desde los gobiernos para apoyar la falta de actividad económica durante la pandemia y, en otros casos como México, como resultado de incrementos importantes al salario mínimo, que han impactado la demanda.

El segundo aspecto se refiere a efectos todavía estructurales de cuellos de botella o por situaciones coyunturales, como la guerra en Ucrania, este último caso con efecto sobre precios de granos.

La política monetaria tiene su efecto inmediato sobre las tasas de interés de la economía, que en muchos países han llevado a niveles récord en la historia reciente, ello evidentemente alimenta el temor de que, en aras de frenar la inflación, se genere un freno brusco a la actividad económica.

Sin embargo, no se perciben esas señales de alarma todavía en el mercado laboral en donde típicamente se empieza a manifestar con un crecimiento del desempleo. 

En el caso de México si bien la tendencia de inflación general muestra una tendencia de caída, la inflación subyacente no tiene la misma velocidad de reducción. Esta medida de inflación que registra el comportamiento más estructural de los precios de la economía aún no muestra una caída tan pronunciada y todavía está por niveles arriba de 6 por ciento.

El comportamiento de la tasa de referencia en el caso de nuestro país, dependerá de varios factores, pero particularmente de la percepción de que la inflación efectivamente se encuentra bajo control y, por el otro lado, de las presiones que pueden venir desde el gobierno, en caso de que se perciba que es imperativo en un año electoral, lograr un mayor dinamismo de la economía, si bien este segundo escenario parecería no ser tan relevante, sobre todo si se considera que a través del crecimiento de los salarios, se ha logrado mantener y acelerar el consumo.

raul@martinezsolares.com.mx

Temas relacionados

El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete