Lectura 5:00 min
Solidez peligrosa
Por lo pronto, la narrativa entre los inversionistas apunta a un crecimiento que comienza a debilitarse y a un posible punto de inflexión en las cifras de empleo que deberían mostrar menos solidez
La información sobre el crecimiento no ha sido favorable y los datos de inflación avanzan con lentitud a la baja; sin embargo, las bolsas en Estados Unidos no muestran ningún signo de inquietud, por el contrario, tanto el índice S&P500 como el Nasdaq han registrado niveles máximos en esta semana.
Parece claro que el flujo de compras al mercado responde a inversionistas que buscan “aprovechar el momento”. Hay mucho “parque” entre los participantes en el mercado como para hacer que el rally se sostenga, pero también hay un riesgo creciente de que cualquier evento pueda generar un efecto inverso, y los regresos no serán amigables.
Por lo pronto, la narrativa entre los inversionistas apunta a un crecimiento que comienza a debilitarse y a un posible punto de inflexión en las cifras de empleo que deberían mostrar menos solidez.
Por el lado de la inflación, no hay la expectativa de una baja abrupta, pero las condiciones actuales de crecimiento permiten a los participantes en los mercados asumir que una baja de las tasas por parte de la Fed está por delante, aunque aún tome varios meses en concretarse.
Entramos en una etapa delicada, donde la idea de un “aterrizaje suave” recobra fuerza. El perfil de un escenario con un crecimiento poco dañado y una continuación de la tendencia de baja de la inflación, aunque poco probable, mantendrá vivas las apuestas en bolsa, con el riesgo que conlleva que dicho escenario no se concrete, mezclado con valuaciones en las empresas relevantes excesivas.
Destaca una vez más el avance en el sector tecnología con el apoyo de la narrativa de Inteligencia Artificial (IA): la semana pasada la emisora Broacom tuvo un reporte mejor al esperado y Apple anunció una alianza para poder usar ChatGPT y cambios en el uso de Inteligencia Artificial en sus plataformas.
Este sector es un componente importante para soportar el flujo de recursos que siguen impulsando al mercado de capitales.
El contrapeso a este entusiasmo está en el riesgo de la concentración del mercado que continúa acentuándose. Las bolsas siguen siendo en gran medida dependientes de esta temática, que sin duda muestra un potencial importante y que es difícil de medir; ello conlleva un riesgo potencial de una sobre estimación de sus efectos en las empresas, así como de desprecio de incógnitas pendientes entorno a la regulación y la competencia.
Los inversionistas entran al mercado bajo un criterio de invertir en el “momento”; ello significa comprar lo que está subiendo y vender lo que baja, así de sencillo. Así de simple también es la concentración de las ganancias y la debilidad del impulso.
Este criterio puede hacer que los mercados mantengan la racha por un tiempo prolongado ignorando otros factores, pero históricamente no hay rallies generados bajo esta táctica en los que, al presentarse un cambio en la visión de los inversionistas, tengan ajustes leves; no es así.
Con los mismos nombres presentando ganancias casi todos los días debido a un entusiasmo que no está claramente conectado a sus ganancias, la cautela tiene sentido. La pregunta en esta ocasión es si la euforia con relación a la IA puede resultar en un cambio estructural que impacte a todas las compañías o si solo se reducirá a producir ganancias extraordinarias para unos cuantos. El ritmo de crecimiento de las ganancias para todo el mercado en el futuro es la variable importante.
Mientras se sostenga la idea de que no hay una recesión por delante, será difícil que haya noticias que descalabren a las bolsas. La más cercana es la variable política. Sabíamos que este sería un año complejo en términos electorales y lo ha demostrado ser en diversas latitudes, ya hemos visto el efecto que ha tenido en regiones como Europa, India y sin duda en México. Se acerca cada vez más las elecciones en Estados Unidos y con ello un nuevo frente abierto para el desempeño de la bolsa en dicho país.
Sabemos que la propensión de los inversionistas a mantener el impulso y seguir invirtiendo en la bolsa tradicionalmente es grande. Mientras no haya factores que cambien la narrativa difícilmente veremos una corrección. Pero las causas particulares de la más reciente racha hacen que el temor de una corrección poco amigable parezca lógico.
*Rodolfo Campuzano Meza es director general de Invex Operadora de Sociedades de Inversión.
@invexbanco