Lectura 4:00 min
Televisa-Univisión, streaming global
Televisa y Univisión concretaron ayer su fusión para crear la plataforma de contenido de habla hispana más importante del mundo.
Unidas competirán por el mercado de streaming, que a la fecha dominan Netflix, Prime Video, Amazon, Disney y HBO Max, entre otras.
Con esta operación Televisa vuelve a su origen, como productora de contenidos, después de que desde hace una década se venía enfocando más al negocio de las telecomunicaciones, a través de los servicios de televisión de paga, de banda ancha, telefonía fija y celular.
Televisa sigue dando la batalla en ese negocio y al mismo tiempo se reinventa.
Frente a la migración publicitaria de los medios de comunicación tradicionales a las plataformas digitales, Televisa-Univisión se sube al ring del streaming global.
Para Emilio Azcárraga Jean, representa la oportunidad de concretar un viejo sueño familiar, el acceso al mercado de habla hispana en EU, al cual estuvo limitado por muchos años, por las leyes de ese país que prohíben que extranjeros operen medios de comunicación.
Su fusión con Univisión abre un nuevo capítulo para la historia de la compañía de televisión mexicana.
Televisa y Univisión fusionan contenidos que representan más de 300 mil horas de programación.
Se convierten en el depositario de contenidos y propiedad intelectual más grande en el planeta.
El objetivo de ésta nueva empresa, es capturar la mayor porción posible del mercado de habla hispana de casi 600 millones de habitantes y que representa un PIB total de alrededor de 7 billones de dólares.
Televisa recibirá 4.8 mil millones de dólares como parte de ésta operación y se convierte en el accionista mayoritario de Televisa-Univisión, con el 45% de sus acciones.
De ese gran total, 62.5% serán en efectivo (alrededor de 3 mil millones de dólares), 31.25% de capital de Univisión (mil 50 millones de dólares) y el 6.25% restante de otras fuentes (300 millones de dólares).
Por ésta operación, la televisora mexicana pagará impuestos en México por alrededor de 15 mil millones de pesos, de acuerdo con lo que informó ayer en su conferencia mañanera el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Televisa mantiene la propiedad de Izzi Telecom, Sky, los títulos de concesión de transmisión y la infraestructura de transmisión en México, y otros negocios
La operación de fusión entre Televisa y Univisión está siendo financiada a través de mil millones de dólares en acciones (nueva serie “C” de acciones) de Softbank Latin América Fund, con una participación de Google, The Rain Group y ForgeLicth y un compromiso de deuda de 2 mil 100 millones de dólares coordinados por J.P. Morgan.
El pasado 24 de enero Televisa y Univisión confirmaron que recibieron la aprobación de las autoridades regulatorias en Estados Unidos para fusionar sus activos de medios, contenidos y producción.
En México, en septiembre del año pasado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la concentración entre Univisión y Televisa. No previó efectos contrarios a la competencia por la participación marginal de Univisión en México.
Televisa-Univisión, cuyo directorio estará encabezado por Alfonso de Angoitia, comenzarán a dar la batalla en el campo digital, en el primer semestre de este mismo año. Veremos.
AMLO, decrecimiento
En los dos últimos trimestres del 2021, se desinfló la recuperación económica de México.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la economía mexicana creció 5% al cierre del 2021.
Eso quiere decir que la actividad económica no se recuperó de la recesión que registró en el año 2020, el año de la pandemia, cuando cayó 8.4%.
Y el rebote que inicialmente generó una alta expectativa y llevó a pronósticos de un crecimiento del PIB del 6%, al final se desinfló y quedó sólo en 5%.
La tasa de crecimiento del 5% para el final del 2021, dada a conocer por Inegi, quedó lejos del pronóstico de la secretaría de Hacienda, que encabeza Rogelio Ramírez de la O, de entre 5.8 y 6.8%.