Lectura 2:00 min
Toronja o pomelo, saludable
El pomelo es un cítrico con sabor menos dulce que la naranja, menos ácido que el limón y algo amargo; éste fue originado por hibridación natural entre un naranjo dulce y un pummelo (citrus grandis), que se dio en las islas Barbados en el siglo XVII en las Indias Occidentales, desde allí se extendió por todo el Caribe y posteriormente a Estados Unidos.
Las variedades de pomelo se clasifican según la tonalidad de su pulpa, que van desde tonalidades blancas, amarillas, rosadas hasta rojizas, siendo estas últimas las de mayor demanda.
El pomelo se consume como fruta fresca, aunque la mayoría lo prefiere en jugo, también en gajos adicionando jugo de naranja o almíbar.
Los aceites esenciales obtenidos de la cáscara, así como el jugo son usados por la industria refresquera.
El incremento del consumo de alimentos nutracéuticos ha favorecido el posicionamiento de este fruto, al ser importante su contenido de vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides.
Dentro de los atributos encontrados se dice que fortalece a la digestión y sistema urinario, facilita el metabolismo de las grasas y limpia el hígado, mejora la circulación, combate la hipertensión y ayuda a tener una piel radiante.
En el año 2007, de acuerdo con datos de la (FAO), se produjeron alrededor de 5 millones de toneladas de pomelo a nivel mundial donde México ocupó el cuarto lugar con 6 por ciento.
Los países con mayor participación para ese año fueron: Estados Unidos (32%), China (11%) y Sudáfrica (8 por ciento).
En México en el año 2008 y de acuerdo con datos (SIAP-Sagarpa) se encontraban establecidas alrededor de 18,500 hectáreas, siendo las entidades de Veracruz (41%), Michoacán (23%), Tamaulipas (8%) y Nuevo León (10%), las de mayor importancia para este cultivo, las cuales conjuntan 82% de la superficie plantada.
El cultivo de pomelo seguirá plantándose por los productores como una alternativa en el campo de los cítricos, con la ventaja de poder ofertar esta fruta casi todo el año, debido a la diversidad de climas con los que cuenta nuestro país.
*Carlos Javier Almanza Gaviña es especialista de la Dirección de Consultoría en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.
cjalmanza@fira.gob.mx