Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Twitter, libertad de expresión y rentabilidad

Compró Twitter –la red social más conocida del mundo–, el hombre más rico del planeta: Elon Musk, quien tiene una fortuna de alrededor de ¡270 mil millones de dólares!

La oferta “irresistible” por 44 mil millones de dólares le permitió a Musk evadir la píldora venenosa (poison pill), que intentó utilizar el consejo de administración de Twitter, para evitar la adquisición.

El magnate que cuenta con 83 millones de seguidores en esa red, ha dicho públicamente, precisamente a través de sus twits, que su intención es fortalecer la libertad de expresión en Twitter.

En la rápida operación de compra-venta, Musk dejó ver claramente su principal objetivo y mostró su agresivo perfil empresarial.

Y al mismo tiempo dejó ver que su propósito es hacer de Twitter una empresa más rentable y aumentar el número de usuarios. Hace un par de días advirtió en su cuenta que “si nuestra oferta de Twitter tiene éxito, venceremos a los robots de spam o moriremos en el intento”.

En una declaración que publicó poco después de la confirmación de la compra, Musk dijo que la libertad de expresión es la base de una democracia que funcione, y Twitter es la plaza pública digital donde se debaten asuntos vitales para el futuro de la humanidad.

“Quiero que Twitter sea mejor que nunca mejorando el producto con nuevas funciones, haciendo que los algoritmos sean de código abierto para aumentar la confianza, derrotando a los robots de spam y autenticando a todos los humanos”, enfatizó el empresario. Advirtió que Twitter tiene un enorme potencial y anticipó que espera trabajar con la empresa y la comunidad de usuarios para desbloquearlo.

Eso por cuanto a sus intenciones relacionadas con la libertad de expresión. Pero tanto el fondeo para la operación como la estrategia que utilizó, también llamaron la atención. Musk dijo la semana pasada que había conseguido 46 mil 500 millones de dólares para realizar la compra, gracias a dos préstamos bancarios de Morgan Stanley y parte de su fortuna personal.

También consideró la posibilidad de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil, directamente a través de los accionistas, para esquivar al consejo de administración. De hecho, fue ésta audaz posición la que determinó el curso de la historia pues supuestamente, al presentarse una OPA hostil, el consejo directivo no puede aceptar a otro postor.

Al final, Musk se salió con la suya y compró Twitter. De acuerdo con cálculos publicados en medios informativos, Jack Dorsey, fundador de Twitter ganará alrededor de 860 millones de dólares por su participación en la compañía de alrededor del 2%. Dorsey en realidad ya está más enfocado y, su riqueza proviene de su participación del 11%, en la compañía de pagos con tarjeta de crédito Square.

Pero ¿qué viene para las red social del pajarito azul? En términos generales lo que viene es una intención muy clara de Musk por impulsar la libertad de expresión. Twitter ha estado sometido a la censura en varias partes del mundo: China, Irán, Turquía, Egipto y Corea del Sur.

La red de redes ha sido señalada como una potente fuente de manipulación masiva y hasta de intervención en procesos político-electorales de los países.

De ahí el enorme desafío que se ha autoimpuesto Elon Musk. ¿Cómo le hará para al mismo tiempo combatir los bots, autenticar a los seres humanos y lograr que esa red social sea más rentable?

Eso es lo que el mundo está por ver.

Atisbos

PALO.- La corte asestó ayer otro palo al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La SCJN declaró inconstitucional toda la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por la que se ordenaba la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), como resultado de la Acción de Inconstitucionalidad promovida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La Corte en una de sus conclusiones resume que la reforma a la LFTyR “infringe desproporcionadamente los derechos fundamentales a la privacidad, intimidad y protección de datos personales y resulta incompatible con las exigencias y estándares que impone una sociedad democrática”.

marcomaresg@gmail.com

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete