Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

¿Vigilantes en México?

Si bien los niveles actuales de las tasas podrían ser atractivos bajo la narrativa previa a las elecciones, la incertidumbre y la dependencia con respecto a factores de decisión discrecional no nos permiten, de momento, tomar posiciones sobre tasas fijas, tanto nominales, como reales

En México, el escenario para los mercados se ha recargado con mucha incertidumbre; el mayor riesgo ante las propuestas de reformas a la constitución se concentra en el tipo de cambio, la variable que más resalta en las notas periodísticas. Pero están pasando cosas en el mercado de deuda también bastante interesantes. Vale la pena darles un repaso.

El nivel de las tasas de interés ha perdido estabilidad a raíz de la incertidumbre generada por el resultado electoral. Hay un nuevo factor de riesgo discrecional y/o cualitativo en el escenario de los mercados en México que no permite sino descontar una mayor prima de riesgo entre los diversos activos en pesos, y muchas ventas por parte de participantes en el mercado.

En los mercados de bonos sus precios se mueven en dirección inversa a como se mueven las tasas de interés. Las tasas de los Mbonos a un plazo de 10 años, por ejemplo, se cotizaban ayer a niveles de tasa de 10.34%, cerca de 70 puntos base por encima de los niveles registrados en la última semana de mayo.

Eso significa que el precio de dichos bonos sufre también un descenso importante. Lo mismo ha sucedido para todas las cotizaciones de 3 años en adelante.

Para plazos cortos, tanto la tasa de los Cetes como las tasas implicadas en la curva de la tasa interbancaria TIIE se han elevado fuertemente. El caso de esta última es importante. Las tasas implícitas en las cotizaciones de futuros no representan un pronóstico en sí, sino la síntesis de los precios a los que se compra o vende dicha tasa en varios períodos a futuro.

Al día de ayer, la tasa implícita para la cotización de 6 meses se ubicaba en un nivel de 11.21 por ciento. Si consideramos el diferencial que existe normalmente entre las tasas de referencia que establece Banxico y la TIIE (25 – 30 puntos base), el descuento de la tasa de referencia es muy cercano al nivel de 11.0% donde se ubica hoy. Los futuros no anticipan que Banxico vaya a hacer más recortes a la tasa en lo que resta del año.

Hay una premisa clara de que, a mayor volatilidad en estas variables, más trabajo le costará al Banco de México llevar a cabo bajas adicionales a la tasa de referencia de pesos

Si bien los niveles actuales de las tasas podrían ser atractivos bajo la narrativa previa a las elecciones; la incertidumbre y la dependencia con respecto a factores de decisión discrecional no nos permiten, de momento, tomar posiciones sobre tasas fijas, tanto nominales, como reales.

Las inversiones de liquidez, tasas revisables y plazos cortos son las opciones que ofrecen una protección parcial ante los altos niveles de volatilidad y protección al valor de los portafolios.

En la década de los setenta se acuñó el término de los “vigilantes de bonos” en referencia a inversionistas que en señal de protesta vendían bonos al considerar que la política monetaria de aquel entonces no sería exitosa en mitigar la elevada inflación.

La demanda por mayores tasas terminaba por forzar al banco central a hacer lo mismo. El término se refiere a la habilidad del mercado de bonos de imponer una restricción a los gobiernos en su afán de gastar de más o de endeudarse de más.

En estos momentos hay una venta de bonos y pocas operaciones en el mercado. Los “vigilantes” importantes como los inversionistas institucionales en el extranjero o las Afores no salen a vender en momentos de volatilidad como el actual; eso significaría “dispararse en el pie” ya que afectarían las valuaciones de toda su posición de bonos que es enorme.

Basta que en el mercado haya el rumor de que uno de esos agentes intenta vender sus bonos para que la magnitud de las pérdidas se multiplique.

Lo que parece ser una señal clara es que el apetito por bonos mexicanos se ha perdido por el momento ante la elevada incertidumbre. Mientras esta se acreciente y la volatilidad, en especial en el tipo de cambio se exacerbe, la posibilidad de que el Banco de México se vea forzado a mantenerse en tasas elevadas es una deducción obvia.

La Comisión de Cambios (Hacienda más Banxico) puede decidir intervenir el mercado cambiario si juzga que su comportamiento es desordenado. Si no tiene éxito otra medida es elevar más la tasa de interés. Sin embargo, si permanece la incertidumbre, lo que debemos esperar no es solo volatilidad en el tipo de cambio sino un ambiente en el mercado de deuda bastante difícil.

*Rodolfo Campuzano Meza es director general de Invex Operadora de Sociedades de Inversión.

X: @invexbanco

perspectivas@invex.com

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete