Lectura 4:00 min
Banxico quita freno a recortes en tasas
Por decisión unánime, la junta de gobierno del Banco de México que gobierna Victoria Rodríguez Ceja decidió reducir en 50 puntos base, la tasa de interés de referencia de 9.50 a 9 por ciento.
No hubo sorpresas. Así lo pronosticaron la mayoría de los analistas. Sin embargo, lo que sí fue sorpresa, es que el anuncio de política monetaria, anticipa ajustes similares hacia adelante.
Este es el segundo recorte de 50 puntos base y podrían realizarse más.
Es decir, podrían venir recortes adicionales de cincuenta puntos base, en las siguientes decisiones de Banxico.
Con éste recorte, el banco central acumula siete reducciones consecutivas.
Las encuestas de Citi y Reuters lo habían anticipado y se cumplió.
El segundo recorte de 50 puntos base se registra en el contexto de la aplicación de aranceles de Estados Unidos a otros países, incluído México.
La política arancelaria del presidente Donald Trump está generando fuertes impactos en los mercados bursátiles y cambiarios internacionales.
Los potenciales efectos negativos que provocará a otros países y a sí mismo Estados Unidos, están generando nerviosismo e incertidumbre y se está reflejando en la caída de los índices en general y de las acciones y sectores afectados inicialmente.
Otra de las consecuencias de la política arancelaria de Trump, es que los pronósticos de crecimiento económico mundial están siendo revisados a la baja.
De hecho, el comunicado de Banxico inicia precisamente con esa realidad.
Literalmente señala: “las perspectivas de crecimiento para la actividad económica global se revisaron a la baja, incluyendo las de la economía estadounidense.
Los ajustes respondieron en parte a diversos anuncios sobre imposición de aranceles”.
Banxico tiene claro el contexto internacional de incertidumbre y de los efectos negativos que provocan los aranceles tanto en el crecimiento económico global, como en el nivel de inflación de las naciones.
Y también lo tiene claro para México. Banxico refiere que “los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”.
Explica que estos cambios “han añadido incertidumbre a las previsiones”.
Banxico decidió dejar sin cambio todos los pronósticos de inflación trimestral desde el primer cuarto del año (3.7%) hasta la llegada al objetivo puntual de 3% que sigue fija en el segundo trimestre del 2026.
La Junta de Gobierno expresó (sin mencionar el nombre de Donald Trump) que el escalamiento de conflictos comerciales pueden incidir en la inflación, en el debilitamiento económico y la volatilidad en los mercados financieros
Y en su diagnóstico local, advierte que la economía de México mostrará signos de debilidad durante el primer trimestre de este año.
La Junta de Gobierno admite que si bien se espera que la inflación llegue a su meta de 3% hacia 2026, los aranceles de Donald Trump “han añadido incertidumbre a las previsiones”.
Adicionalmente, los pronósticos de Banxico están sujetos a la persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; mayores presiones de costos; y afectaciones climáticas.
Banxico, pese a las presiones que se registrarán por los aranceles de EU, decidió quitar el freno a los recortes en las tasas de interés.
El momento es delicado. La divisa en los mercados es la incertidumbre. La incógnita es cómo afectará y por cuánto tiempo al crecimiento económico global y a la inflación el cambio de reglas de EU.
Y la duda mayúscula es si Banxico está tomando la mejor decisión, para una circunstancia tan incierta.
La inflación en México, ha mostrado persistencia. Ojalá que el banco central no se equivoque. Pero eso, sólo el tiempo lo dirá.
Atisbos
La industria automotriz y de autopartes establecida en el país manifestó su desacuerdo con los aranceles de 25% que impuso el gobierno de Estados Unidos a los autos importados, al advertir que la disposición atenta contra la competitividad que ha adquirido el sector, gracias a 30 años de “integración”.
AMIA, INA y AMDA respaldan al gobierno mexicano en las negociaciones que sostiene con el gobierno de EU y acusaron que los aranceles entorpecerán la operación de la industria automotriz y encarecerán las exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos.
Se afectará a las plantas automotrices establecidas en los territorios mexicano y canadiense y se castigará al consumidor estadounidense.