Lectura 6:00 min
Carencia insostenible en hospitales; faltan 2 largas semanas
Mientras no se termine de concretar el surtido de medicamentos, dispositivos médicos y demás insumos de salud en el sector público, la tensión sigue latente. La carencia de todo tipo de materiales llegó a su punto más álgido; si bien el desabasto en hospitales y centros de salud no es reciente sino que viene arrastrándose desde hace 6 años, hoy las penurias por la escasez de todo llegó a niveles nunca antes vistos desde que el sexenio pasado se destruyó la cadena de insumo.
Y esas penurias las viven los pacientes y sus familias junto con los profesionales de la salud pública en forma dramática: faltan desde las cosas esenciales como vendas, jabón y antibacterial, hasta medicamentos para anestesia o insumos técnicos elementales como pinzas para cirugías. Todo ello ha generado parálisis en varios hospitales, y se siguen evidenciando en medios y redes sociales.
La 4T viene buscando el hilo negro en materia de compras consolidadas en el sector salud desde hace 6 años. Por tratar de encontrar la mejor manera, cada año incurrieron en un nuevo ejercicio con distintos actores y variables, pero en ningún caso dieron la oportunidad de que se consolidara el modelo planteado.
Ahora, este segundo piso de la 4T encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a hacerlo. Es clara la buena intención de que ahora sí salgan las cosas, y el equipo del subsecretario Eduardo Clark con Iván Olmos desde Birmex quisieron probar su propio modelo, el séptimo nuevo modelo. El punto es que no empezaron desde la transición con el anterior equipo, sino hasta octubre ya arrancado el sexenio; la diferencia es que ahora sí se pusieron a estudiar, lo transparentaron y están basándose en la tecnología armando su propia plataforma. También se abrieron a hablar con la industria proveedora en la que necesariamente tienen que recargarse. Aquí la incógnita es si las empresas extranjeras -sobretodo de India y otros países asiáticos que resultaron ganadoras- responderán al mismo ritmo, puntualidad y formalidad que las farmacéuticas nacionales con plantas aquí y que son bien vigiladas por la autoridad sanitaria.
Toda esta labor de compra tan compleja y voluminosa para un sistema fragmentado, era imposible concretarlo con la velocidad que preveían. Por eso decíamos que era como correr un maratón sin preparación.
Hoy a 2 meses de iniciado el 2025 los contratos apenas se están terminando de firmar, pero ahí no acaba la cosa.
Ayer en la conferencia presidencial, las autoridades reiteraron que para mediados de marzo, en unos días, ya empieza el reparto. En particular se refirieron a 32 fármacos para niños con cáncer, donde la urgencia apremia. Anunciaron como consuelo un apoyo bimestral por 6,400 pesos cada dos meses para 3,000 familias de niños con cáncer sin derechohabiencia. Es un buen esfuerzo y señal positiva de que hoy por lo menos ya los ven y no les señalan de golpistas como lo hizo el exsubsecretario innombrable. Los recursos de este plan, se dijo, saldrán en parte de la pensión por discapacidad a cargo de la Secretaría del Bienestar, cuyo personal hará la encuesta para verificar el número de niños que necesitan atención oncológica.
En cuanto al abasto, queremos creerle al subsecretario Clark de que todo está bajo control y que es cuestión de días que se solucionará. La realidad es que ello aún está por verse; esperemos no esté siendo demasiado triunfalista. Para que haya finalmente abasto de todo lo necesario en el IMSS, ISSSTE, Pemex y los hospitales de las 23 entidades cubiertas por IMSS Bienestar, el balón ahora está en la cancha de empresas proveedoras. Hay dudas de si lo lograrán pues es sabido que necesitan mínimo 3 meses a partir de la firma de contratos, y éstos apenas se están terminando. Por ende, el abasto se empezará a notar más bien en mayo-junio, si bien nos va.
Otra incógnita está en torno al reparto. El actual gobierno no aceptó que participaran las distribuidoras especializadas, y le dejó la responsabilidad a la industria productora de entregar en 360 puntos. De ahí, aún falta la última milla que se supone estará a cargo de cada uno de los 23 estados adheridos, en coordinación con Birmex que no tiene infraestructura para repartir.
O sea, la solución al desabasto médico en México aún sigue latente, pero en esta cuenta regresiva seguimos dando al nuevo equipo el beneficio de la duda.
Informe "Menstruación y productividad laboral”
Un dato revelador que surgió en una encuesta recién realizada, es que 81% de las mujeres sienten que su productividad disminuye debido a las molestias menstruales. Y uno más: 45% ha tenido que ausentarse de su trabajo por molestias de la menstruación. Definitivamente es un tema de salud y economía que debe visibilizarse. Por lo pronto lo abordaron Dalia Empower y Plenna, apoyadas por la empresa Essity, que esta semana presentaron el informe "Menstruación y productividad laboral: el tabú que impacta el resultado del negocio." El objetivo es generar conciencia y promover un ambiente laboral más inclusivo pues solo 5% de las empresas cuenta con políticas específicas para atender este tema.
Comego cumple 80 dando charlas en #8M
El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecologiìa y Obstetricia (Comego) celebrará su 80 aniversario este 8 de marzo y lo hará ofreciendo pláticas gratuitas sobre el cuidado de la salud femenina que no sólo debe ser en la etapa reproductiva sino durante toda la vida. El registro es en esta liga:
https://comego.org.mx/actividades/modulos-de-actualizacion/modulo-4/. Su presidente el doctor Víctor Saúl Vital Reyes recordó cómo en 1945 fue fundada primero la Asociacioìn Mexicana de Ginecologiìa y Obstetricia que posteriormente se transformó en lo que hoy es el Colegio cuyo compromiso es con la actualización médica y la excelencia en la atención ginecoobsteìtrica en México.
Aditivos y colorantes, riesgos en comida ultraprocesada
Marion Nestle, una voz influyente internacional en temas de nutrición, profesora emérita en la Universidad de Nueva York, impartió la conferencia “Los riesgos de los productos ultraprocesados para la salud: aditivos, colorantes y adicción”, en la Facultad de Medicina de la UNAM. Aplaudió el etiquetado frontal de advertencia implementado en México que permite a los consumidores tomar decisiones informadas. Pero por otro lado, instó a la industria alimentaria a limitar el uso de insumos químicos, en particular colorantes que pueden generar daño a la salud de infantes. La especialista dijo que los reguladores deben obligar a la industria alimentaria a ofrecer opciones más saludables, libres de aditivos perjudiciales y no dejar toda la responsabilidad al consumidor.