Buscar
Opinión

Lectura 10:00 min

La competencia en las escuelas negocios en México

Opinión

OpiniónEl Economista

Aunque la innovación tecnológica la que impulsa los cambios del mercado y la expansión del mismo en determinados nichos, por ejemplo, en formación de postgrado, requiere de programas cortos que enseñan habilidades prácticas en cursos breves, porque hay una necesidad en las organizaciones de que los empleados se vuelvan a capacitar para ser productivos en la era digital, el hecho es que el mercado de las Escuelas de Negocios en México permanece bastante inalterado y con falta de competencia.

Si observamos el número de estudiantes de la Escuela Líder en México, el IPADE, con más de 47,000 egresados desde 1967, con 57 años, si lo dividimos en el número de años que ha tenido sus egresados, llegaremos a la cifra de al menos 824 alumnos atendidos por año. Si revisamos el de su inmediato competidor, la EGADE de Monterrey, ésta ha atendido a cerca de 17000 alumnos desde 1995, lo que nos da una capacidad instalada de alumnos de 566, lo que nos da una sobrecapacidad de atención de alumnos del IPADE sobre la EGADE de 1.45 alumnos. En derecho de la competencia, la capacidad instalada es uno de los indicios para determinar el poder dominante de las empresas.

Si acudimos al precio de los programas, los MBA del IPADE cuestan 34% más que la EGADE, y 56% más que el ITAM, el competidor en tercer lugar.

¿Ventajas de líder competitivo o se trata de una empresa con poder dominante? Si en un cálculo rápido calculamos la demanda del IPADE y de su inmediato competidor (no se encontraron datos del ITAM), el 73% de la demanda es atendida por el IPADE. No está de más señalar que más de un 50% de participación de mercado de una empresa es considerarse en derecho antitrust como signo casi inequívoco de poder dominante. De modo que podemos afirmar con rotundidad que el IPADE es una Escuela de Negocios con poder dominante.

La siguiente pregunta por responder sería: ¿hay indicios de que el IPADE haya abusado de su poder dominante? Esto se puede medir de dos maneras: la poca capacidad de innovación que tuviera el IPADE y su comportamiento para obstaculizar el acceso al mercado a otras Escuelas de negocios o a otras innovaciones.

Sobre lo primero, existen algunos indicios: el IPADE sigue usando exclusivamente el método del caso cuando la pedagogía contemporánea señala la importancia de manejar programas mixtos. Otro indicio sería el escaso cambio en los planes de estudio de sus programas MBA y de perfeccionamiento de altos directivos a diferencia, por ejemplo, de la innovación que podemos detectar en la EGADE.

Impedir o dificultar el crecimiento de otras Escuelas de Negocios, por pequeñas que sean, como el IESDE Business School de la ciudad de Puebla, ha sido objeto de numerosos programas por parte del IPADE en esa ciudad, con la intención implícita de impedir el crecimiento del IESDE. Los monopolios -como los elefantes- no toleran a los ratones, aunque sean de reducido tamaño.

El interés de acaparar las matrículas de los programas MBA y Executive MBA, junto a los programas de perfeccionamiento, no es gratuito. Las utilidades de las Escuelas de Negocios en todo el mundo alcanzan la friolera cantidad de 6 mil billones de dólares al año.

¿Qué otras ventajas tiene el IPADE, que son síntoma de falta de capacidad de innovación (de competir en última instancia) frente a sus competidoras? Una, que una gran ventaja competitiva es su capacidad de networking, pero la prensa especializada de los negocios señala que son mejores las redes de networking que se logran en la EGADE o el propio ITAM. Los programas de continuidad -llave para el networking en el IPADE- son programas con muy pocos asistentes dado el número tremendo de exalumnos. El autor de este artículo tomó algunos de estos programas, que no llenaban nunca la totalidad de las almas y tiene a los mismos asistentes desde hace décadas, con lo que, como diría Joan Ginebra, las convierte en un “panteón de hombres ilustres”. Tampoco falta complementar que una escasa minoría cuando un servidor tomó el Programa de Dirección de Empresas del IPADE se apuntó a los programas de Continuidad y Actualización.

Cabe señalar otras muestras de falta de innovación del IPADE como lo ilustra la utilización de casos viejos, en su mayoría de Harvard, su poca capacidad de generar casos propios y el hecho de que se trata de casos separados de la realidad mexicana, apuntándonos a la crítica del Profesor Mintzberg a ese respecto en este tipo de Escuelas.

Y ya que estamos con Mintzberg, y siguiendo la crítica del exprofesor del IPADE por años, Joan Ginebra, estamos ante una institución con profesores con nula experiencia directiva; se trata de profesores meramente académicos, de libro, no de médicos con experiencia clínica, que ha perdido la ruta de su fundador Antonio Valero, fundador del IESE de Barcelona, que por lo mismo no transmiten ni aumentan esa capacidad entre su alumnado.

Por lo que se puede deducir de los últimos movimientos del mercado en estos dos años, es que hay mucha probabilidad de que haya una demanda de educación ejecutiva de cursos cortos en lugar de los tradicionales MBA a tiempo completo, ya que esto da a los estudiantes la oportunidad de volver a capacitarse en conceptos emergentes específicos, como fintech y análisis de datos en cuanto lo requieran. No es que se ataque al MBA, porque como hemos sostenido en esta tribuna tiene larga vida aún, sino que serán aspectos formativos continuos y necesarios que operarán como complemento en la capacitación y desarrollo de los jóvenes profesionales. Esta innovación es nula en el IPADE.

El problema para los diseñadores de programas de las escuelas de negocio es mantenerlos muy actualizados en una época en la que los cursos se pueden impartir a través de aplicaciones en un teléfono inteligente o ejercicios de juego de roles inmersivos, en lugar de seminarios en el aula.

Los competidores del IPADE podrían contrarrestar ese poder dominante con un proceso natural de fusiones entre instituciones educativas, , sino la forma en que las escuelas de negocios pueden defenderse de la competencia de otros jugadores del mercado de educación ejecutiva mediante la creación de asociaciones entre escuelas y organismos y/o instituciones que necesitan capacitar a los altos funcionarios. El IPADE nunca hace alianzas con otras Escuelas de Negocios, a pesar de que sobre el conocimiento y la búsqueda de la verdad no debe haber competidores.

Un ejemplo es la asociación establecida por la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown en Washington DC y la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera de Estados Unidos, para lo cual han creado un programa profesional certificado en regulación y profesionales (funcionarios y o personal especializado) en cuestiones del sector financiero y especialmente en cuanto a la regulación normativa del sector y la supervisión.

Dependiendo de lo que miremos, es la innovación tecnológica la que impulsa los cambios del mercado y la expansión del mismo en determinados nichos, por ejemplo, en formación de postgrado, requiere de programas cortos que enseñan habilidades prácticas en cursos breves, porque hay una necesidad en las organizaciones de que los empleados se vuelvan a capacitar para ser productivos en la era digital.

Si vemos la evaluación del IPADE en los Ránkings -que son más una apariencia que un estudio concienzudo el IPADE se encuentra en el TOP 5 en Educación Ejecutiva en Latinoamérica. Sin embargo, el ITESM y el ITAM tienen a su vez sus propios ránkings, en que es elevada su posición.

Algunos puntos negativos: son que el MBA de la EGADE si bien cuesta 400 mil pesos menos que el IPADE, cuesta 33% más que la Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y el ITAM.

El ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México): es reconocido por su enfoque en la formación de líderes con una sólida base analítica y habilidades cuantitativas. El programa de MBA del ITAM se centra en el análisis de datos y la toma de decisiones basada en evidencia, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar retos empresariales complejos. Además, el ITAM tiene una sólida reputación en los campos de economía y finanzas.

La EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas): Es parte del Tecnológico de Monterrey y se destaca por su enfoque en la innovación y la transformación digital. El programa de MBA de EGADE se basa en el aprendizaje práctico y la aplicación de conocimientos en un entorno empresarial real. Además, EGADE cuenta con una amplia red de contactos en la industria y oportunidades de networking.

Para saber cuánto cuesta un MBA en México, es importante antes tener en cuenta algunos factores a considerar: el precio del MBA, becas e incentivos, costos de vida en la ciudad elegida, el formato del MBA y sobre todo, las expectativas sociales, económicas y profesionales a las que aspiramos. A fin de cuentas, este es el valor que agregarás en tu vida al estudiar un MBA.

El precio de un MBA en México puede oscilar entre 180 mil pesos y un millón de pesos, según el sitio Rankia. Además, deben considerarse los costos de los materiales, titulación y obtención de la cédula profesional, que dependen de cada institución.

A continuación, se presenta una tabla comparativa de los costos totales de estudiar un MBA en los tres programas más destacados de México frente a los tres programas más reconocidos de Estados Unidos. Esta comparación, que muestra los costos calculados tanto en pesos mexicanos (MXN) como en dólares estadounidenses (USD), resalta la ventaja económica de cursar estos programas en México y puede ser un factor decisivo para aquellos que buscan la mejor relación calidad-precio en su educación ejecutiva.

Conclusiones:

No ponemos negar la importancia de los programas MBA y Máster Ejecutivo de las Universidades para el desarrollo de las empresas nacionales. La disminución del costo favorecería el crecimiento económico de un país.

Mientras tengamos instituciones con el perfil como el IPADE, lo anterior será sumamente difícil de conseguir y los aspectos de derecho de la competencia quizá jueguen un papel en su liderazgo inamovible. Veremos que dicen las futuras autoridades de competencia.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete