Lectura 6:00 min
La Cultura de la Paz, Constitución de México
“Una buena Constitución es infinitamente mejor que el mejor déspota.” Thomas Macaulay
Una Constitución es el resultado de un acuerdo nacional, de un pacto de reconciliación de los factores reales de poder y su función es fundamentar la validez de la normatividad que rige a una nación. También puede ser una representación del futuro al contenerelementos programáticos para alcanzar mejores estados de bienestar al proporcionar servicios públicos suficientes y de calidad para todos y asícumplir con los derechos individuales y sociales.
El 5 de febrero se conmemora en Méxicola promulgación de la Constitución de 1917, un evento trascendental en la historia del país. Esa Carta Magna fue elresultado de las ideas y demandas surgidas durante la Revolución Mexicanay sentó las bases para la creación del México moderno.
Algunos antecedentes históricos de nuestro régimen constitucional:
1.- Durante la colonia el pueblo mexicano se rigió por disposicionesespañolas, la última fue la Constitución de Cádiz de 1812 que influyó en la identidad política y sirvió de modelo a las primeras leyes fundamentales deMéxico;
2.- Nuestra primera expresión constitucional se encuentra en los Sentimientos de la Nación del Primer Congreso de Anáhuac, instrumento adoptado el 13 septiembre de 1813 en Chilpancingo, antecedente del Decreto Para la Libertad de la América Mexicana, del 22 de octubre de 1814 en Apatzingán;
3.- Los Tratados de Córdoba, que reconocieron la independencia de México, firmados el 24 de agosto de 1821;
4.- La Constitución de 1824, promulgada el 4 de octubre de 1824 después del primer imperio mexicano, se inspiró en el texto conocido como Sentimientos de la Nación, adoptó un gobierno republicano y federal con tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial;
5.- En diciembre de 1836 se promulgó la Constitución Centralista, también conocida como las Siete Leyes Constitucionales, disposición que creó el supremo poder conservador; se sometió a los gobernadores al gobierno central; se suprimieron las legislaturas de los estados para convertirlos en departamentos gobernados por juntas departamentales; las rentas públicas de los departamentos quedaron a disposición del gobierno central; previó que sólo podían votar los ciudadanos que pagaban impuestos, y prorrogó el periodo presidencial a 8 años. Durante ese régimen se perdió más de la mitad de nuestro territorio;
6.- La Constitución del 5 de febrero de 1857 implantó una república federal, representativa y democrática; garantizólos derechos del hombre; dividió los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; abolió la esclavitud; estableció la libertad de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta y separó la religión católica de la oficialidad;
7.- El 10 de abril de 1865 entró en vigor el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. Su aplicación no canceló todos los preceptos de la Constitución de 1857 ni de las Leyes de Reforma, y
8.- La Constitución del 5 de febrero de 1917 refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, eliminóel cargo de vicepresidente y la reelección presidencial, también reconoce los derechos sociales. Se instauró la libertad de culto y de expresión, así como la enseñanza laica y gratuita. Estableció los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como la estructura y límites del poder político. Reconoce y protege los derechos sociales y los fundamentales de las personas, como la libertad de expresión, de reunión, de tránsito y el derecho a la educación.
Tristemente esos avances logrados en la construcción y consolidación centenaria de las instituciones y los derechos individuales, así como la tradición jurídica y constitucional en México han sido atropellados ofensiva, desvergonzada y burdamente con las reformas impulsadas por el expresidente, con el aval de la mandataria y la subordinación de los legisladores oficialistas. Reformas aprobadas a partir de la espuria sobrerrepresentación legislativa que, para neutralizar a las oposiciones y cancelar el diálogonacional, asignaran indebidamente el INE y el Tribunal Electoral.
Es cierto que la Constitución de 1917 es un instrumento normativo dinámico que se ha reformado a lo largo del tiempo para adaptarse a los cambios y desafíos de la sociedad. Sin embargo, con lacolección de iniciativas para desmantelar -a toda prisa- algunos de los principales preceptos constitucionales que el exmandatario, sin consultar ni dialogar,envió al Congreso de la Unión el 5 de febrero de 2024 -por cierto, fecha que se recordará como una mancha en la historia de las instituciones nacionales- fueron redactadas y aprobadas a su gusto y hacen de la Presidencia de la República una especie de encarnaciónsuprema de la voluntad popular.
Las reformas constitucionales impulsadas y aprobadas corrompen la democracia, reducen derechos individuales, eliminan contrapesos al gobierno, debilitan al poder Judicial y son el resultado de la precipitación, de la ignorancia, de la irresponsabilidad, de la arbitrariedad y del resentimiento. No fueron pensadas ni redactadas para recrear, sino para extinguir; no para unir, sino para dividir, tampoco para reconstruir, sino para demoler y para disipar el equilibrio que evitó la concentración del poder en una sola persona.
El oficialismo ha desamarrado los nudos que han sostenido la República, ha liberado fuerzas que quizás no se puedan reagrupar con consecuencias aún impredecibles, y nos colocan ante un futuro más oscuro e impredecible.
Al socavar nuestra democracia e instituciones, además de la gran división nacional propiciada en los últimos años,la situación del país -sobre todo del gobierno-, es muy precaria ante las medidas y señalamientos del presidente de Estados Unidos que pueden llevarnos a una catástrofe.
La presidenta, su gobierno y sus correligionarios tienen hoy la urgente necesidad de construir puentes, de escuchar, de restaurar, de reconciliar y de dialogar.
¡Urge rescatar el Estado de Derecho!
*El autor es abogado, negociador y mediador
Contacto X: @Phmergoldd
mediador.negociador@gmail.com