Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

Poder y desmesura

Adolfo Bioy Casares, el gran escritor argentino, dijo años atrás lo siguiente: “El mundo atribuye sus infortunios a las conspiraciones y maquinaciones de grandes malvados. Entiendo que se subestima la estupidez”. 

En pocas semanas Trump ha hecho declaraciones y formulado posiciones con desmesura, en muchos casos con indiferencia y desconocimiento de la complejidad de los efectos que tienen.

Se descuida por ejemplo las fases de integración compartida en la producción de bienes industriales entre Estados Unidos y México.

El secretario Ebrard pone como ejemplo de la integración el que un pistón cruza las fronteras ocho veces para que entre en la producción de un vehículo.

El análisis advierte aberraciones como las siguientes:

1. No respeta la soberanía territorial de Estados-nación con sus deseos unilaterales y colonialistas sobre Canadá, Dinamarca, Panamá, Gaza. Lo hace por la posición de poder que tiene Estados Unidos en el mundo.

2. Su guerra de aranceles ya comenzó y es perjudicial para todo el mundo, como se ha demostrado históricamente. Significa la desintegración de las cadenas de valor, que afecta al comercio y a la inversión.

3. Su decisión de retirarse del Acuerdo de Paris contra el Cambio Climático, de la Organización Mundial de la Salud y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es lamentable debido a que son instancias multilaterales que atienden problemas que afectan a todo el mundo.

4. Es peligrosa su actitud de animadversión contra la Unión Europea que se integra de 27 países y también con la OTAN que es la salvaguarda de sus países miembros.

5. La reducción de gastos sociales en el presupuesto gubernamental revela su declarada posición política de derecha.

6. Oponerse a que en la Casa Blanca se hable español es una expresión racista e ignorante.

En México, a pesar de las relaciones económicas con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC y que han logrado beneficiarse de la integración de sus cadenas de valor, se vive en incertidumbre porque aparecen decisiones imprevisibles.

México ha cedido, a cambio de que no le impusieran aranceles a sus exportaciones, enviar a la Guardia Nacional tanto a la frontera norte como a la del sur del país.

Esto le resuelve gratis a Trump parte de la vigilancia migratoria. Sin embargo, Trump confirmó un arancel de 25% a la exportaciones mexicanas de acero y aluminio.

Estados Unidos es el mercado de 75% de las exportaciones de acero y hierro que produce México. La respuesta de la Canacero fue contundente: “La industria mexicana del acero rechaza la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y solicita represalias en productos siderúrgicos en caso de no lograrse una exclusión para México”. Estados Unidos en acero es superavitario comercialmente con México.

Trump llegó a la presidencia de EU a crear disrupciones en la política interna y en el contexto global. El excepcionalismo estadounidense que caracterizó la época de Franklin D. Roosevelt ya desapareció.

Escritor y licenciado en economía, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1984 a 1990 fue embajador de México ante el Reino de Dinamarca, donde se le condecoró con la orden Dannebrog.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete