Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Empiezan los propósitos de 2025

Rafael Lozano

Rafael Lozano

El año 2025 marcará un punto de inflexión demográfico en México. Según las proyecciones de población del CONAPO (https://shorturl.at/kpVkk) en ese año, 50.5% de los habitantes de este país pertenecerán al siglo XXI y el resto, a los que nacimos en el siglo XX. Pero más allá de partir a la población en dos mitades de siglos diferentes ¿que implica este hito en términos políticos, sociales y económicos para México al iniciar el segundo cuarto del siglo XXI?

Primero, hablemos de los que nacimos el siglo pasado. Para empezar, 5.4 millones de hombres y 6.3 millones de mujeres estarán en la edad de recibir los beneficios de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores. A lo anterior hay que añadir que 2.9 millones de mujeres (entre 60 y 64 años) se suman al beneficio de la Pensión Mujeres Bienestar por su labor de cuidado a sus familias. En total, se estima que 11% (14.5 millones) de la población mexicana será beneficiaria de esa política social por su edad. En teoría esto sucede independiente si él o la beneficiaria recibe otra pensión (IMSS, ISSSTE o por su empresa); siga trabajado y recibiendo salario o sea su único ingreso monetario.

Una política social que involucra un gasto anual de más de 500 mil millones de pesos (1.45% del PIB) no solo merece un reconocimiento público por la cantidad de población beneficiada, sino también requiere destinar recursos financieros para realizar una rigurosa evaluación de su impacto social. ¿Cuál es el efecto que las pensiones no contributivas están teniendo en las personas mayores? ¿esta llegando el dinero a las zonas del país que más lo necesitan? ¿a que tipo de gastos se destina ese recurso? ¿además de la ayuda económica, está empoderando y haciéndoles sentir más felices a los adultos mayores de 65 años? ¿Cuántas personas que cumplen con la edad no la estan recibiendo? muchas preguntas por contestar como parte del necesario y obligatorio proceso de Rendición de Cuentas. La duda es ¿Cuándo iniciará INEGI esta evaluación dado su nuevo encargo con el cierre del CONEVAL?

Con respecto a la población en edad de trabajar, 27% pertenece al siglo XXI y 73% al siglo XX. Lo más interesante es que los millennias (generación Y, nacidos entre 1981 y 1995) y los centennials (generación Z, que nacieron entre 1996 y 2009) concentran dos terceras partes de la población trabajadora en México. Es muy posible que miembros de la generación X, los nacidos entre 1966 y 1980, que equivalen a 25% de la población trabajadora sean los encargados de las decisiones económicas en el país, sin embargo, los conocidos como “baby boomers” (nacidos a mediados del siglo pasado), o están retirados o próximos a realizarlo, aunque eso no resta que sigan teniendo mucho peso en las decisiones políticas y económicas del país. En México, la mano de obra es joven y los directivos son mayores. ¿será que los jóvenes no quieren ser directivos o será que los mayores no les ceden el espacio? Analizar la transición etaria en los puestos directivos, así como la composición demográfica de las economías formal e informal son tareas que no pueden esperar mucho.

Los dos “25”

Para 2025, la presencia de la generación alfa (los que nacieron entre 2010 y 2025) será de 25% del total de la población. “Los Alfa”, como también se les conoce, es la primera generación nativa digital, todos los demás (nacidos antes de 2010) somos migrantes digitales, algunos con más cercanía que otros, pero todos migrantes al fin. En 2025 si la educación básica y superior en México fuera para todos, deberían asistir 22 millones de niñas y niños a la escuela -desde preprimaria a la prepa-. Los mayores de esta generación en 2025 estarán cursando el primer año de la preparatoria y en 3 años más (2028) estaremos recibiendo en la universidad a la primera generación de niños que nacieron en la era digital. ¿Están las universidades preparadas para eso? ¿ha disminuido el analfabetismo digital de muchos de sus maestras y maestros? ¿cuentan con instalaciones con suficiente tecnología para recibirlos? No podemos mantener la idea unilateral de las generaciones anteriores: “los alfa” no ponen atención, están todo el día conectados a un dispositivo electrónico o que son “la generación de cristal” y no les puedes llamar la atención. Por esa razón requerimos dar pasos firmes hacia un encuentro generacional y tratar de evitar a toda costa la confrontación.

Huawei, en su informe Global Industry Vision (GIV) https://shorturl.at/bMUKa, predice importantes avances tecnológicos para 2025 y sus proyecciones nos ayudan a configurar mejor ese encuentro generacional. Nos indica que necesitamos mirar más allá de lo que vemos ahora, pasando de la innovación a la invención. El informe GIV25 destaca cobertura 5G, uso de inteligencia artificial, adopción de robots domésticos, buscadores inteligentes, etc. Por ejemplo, “…la convergencia de 5G, VR/AR (realidad virtual y aumentada), aprendizaje automático y otras tecnologías emergentes permitirán ampliar nuestra visión más allá de la distancia, la distorsión, la superficie y la historia, abriendo nuevas perspectivas para las personas, los negocios y la cultura. Según GIV, el porcentaje de compañías que usan VR/AR aumentará mundialmente 10%...”

No nos debe sorprender que “…a medida que los dispositivos basadosen datos y equipados con sensores comiencen a anticipar nuestras necesidades, será la información la que nos encuentre a nosotros. Las búsquedas futuras estarán libres de botones, las redes sociales personales se crearán sin esfuerzo y la industria se beneficiará del “mantenimiento de búsqueda cero”. GIV predice que el 90% de los propietarios de dispositivos inteligentes utilizarán asistentes personales inteligentes…”

Finalmente seremos testigos de que “…la inteligencia artificial perceptiva y las tecnologías de red están impulsando la adopción de robots en una amplia variedad de escenarios domésticos y personales. GIV predice una tasa de penetración global del 14% de los robots domésticos…”

Promover el encuentro generacional más que el choque entre diferentes perspectivas será quizás el mayor desafío de 2025. Para ello, el proyecto educativo debe ser una prioridad, tanto para disminuir el analfabetismo digital de los migrantes digitales, como para satisfacer la demanda de las nuevas generaciones. Además, las disparidades en la calidad de uso de las TIC representan una segunda brecha digital que también debe ser combatida en 2025. Esta brecha está asociada principalmente con factores escolares, de género, ingresos, tipo de escuela, etc. Lo más conveniente es impedir a toda costa el crecimiento digital desigual.

*El autor es profesor Titular del Dpto. de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM y Profesor Emérito del Dpto. de Ciencias de la Medición de la Salud, Universidad de Washington.

Las opiniones vertidas en este artículo no representan la posición de las instituciones en donde trabaja el autor.

rlozano@uw.edu

rlozano@facmed.unam.mx

X: @DrRafaelLozano

Temas relacionados

El autor es profesor Titular del Dpto. de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM y Profesor Emérito del Dpto. de Ciencias de la Medición de la Salud, Universidad de Washington. Las opiniones vertidas en este artículo no representan la posición de las instituciones en donde trabaja el autor.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete