Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Infecciones, Covid-19 y resistencia antimicrobiana

Una de las secuelas que nos dejó la pandemia de Covid-19 es un mayor incremento en las ya de por sí crecientes Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS) que junto con la resistencia antimicrobiana son un problema muy serio de salud pública a nivel mundial. En México lo tenemos agravado y en principio casi no medido ni concientizado.

hoy en día quien va al hospital y se infecta, complica su cuadro clínico y eleva por completo su riesgo, pero si se infecta de una bacteria resistente se incrementa muchísimo más su probabilidad de morir (64 por cada 100,000).

La resistencia antimicrobiana necesita ser comprendida bien por todos, pero empezando por los propios médicos, dice el Dr Alfredo Ponce de León, jefe de Infectología del Instituto Nacional de Nutrición (INNCMSZ) quien alerta que durante la pandemia hubo muchas infecciones cruzadas. En Nutrición donde sí registran las infecciones asiduamente cuenta que recibían a los pacientes con Covid pero al salir de terapia intensiva era común que tuvieran micosis por hongos o bacterias como candidiasis y ello elevaba demasiado las tasas de mortalidad.

No es de a gratis la obligación hoy de mayor control y cuidado en el uso de antibióticos; si antes se prescribían por 21 días, luego se bajó el periodo a 10, ahora a 3 y así como va se podrá reducir a un día. No se trata, subraya, de desaparecer el uso de antiinfecciosos, sino de que sea racional y adecuado. Tener claro, por ejemplo, que los virus no se atacan con antibiótico, y prácticamente su uso es innecesario en las infecciones en niños. Pero falta mucha información y conciencia sobre ello.

El tema fue abordado en el panel Impacto de la pandemia de Covid en las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS) que organizó la iniciativa Hospitales sin Infecciones y que fue uno de los muchos espacios de discusión sobre temas médicos y de salud pública dentro de Medical Expo inaugurado ayer 29 de octubre, y que se desarrolla esta semana en el WTC de Ciudad de México.

Organizado y moderado por la investigadora biomédica e inmunóloga Irma Aguilar Delfín, en dicho panel se abordó el brote de viruela símica en pacientes con VIH. El infectólogo Jezer Lezama, de la Clínica Condesa, reportó que 80% de las pruebas de viruela símica o mpox en esa población salen positivas (una incidencia demasiado alta), y aunque bajó un poco, aún continúan los casos. Dijo que en pruebas VIH la positividad bajó durante la pandemia pues hubo diagnóstico tardío, pero ya se va normalizando; en sus más de 8,000 usuarios, la mitad están enlazados al uso preventivo de antiretrovirales (PREP) para reducir la probabilidad de contraer el VIH. El problema es que esta población vive muchas barreras para apegarse al tratamiento, como el consumo de sustancias, de ahí que estén, por ejemplo, desbordados hoy en atención a sífilis. Un dato más: 30% de quienes llegan a Clínica Condesa son derechohabientes, reflejo de que no son bien atendidos en la institución que les corresponde.

A su vez, el Dr Boris Martínez -creador del tablero de datos abiertos Covid19- habló sobre las lecciones de la crisis por Covid19 que como país debemos considerar en futuras emergencias sanitarias. Tal fue el caso del mal manejo de datos que pudieron haberse aprovechado mejor para la toma de decisiones. Por ejemplo, dar alertas tempranas (porque sí había datos para hacerlo), reportar oportunamente la letalidad (en vez de retrasarla) y elevar el sentido de urgencia entre la población en vez de hacer que la gente se confíe; no permitir que las unidades médicas dejen de reportar sus casos como sucedió con Covid donde cayeron de 1000 a 660 los que reportaban a la red IRAG; que no haya alteración de datos como ocurrió con pacientes ambulatorios que dejaron de consignarse. Y así muchas otras omisiones como la carencia absoluta de pruebas en muchos lugares y el incentivo a intubar a los pacientes que, como quedó demostrado, elevaba la mortalidad.

Foro sobre Infecciones intrahospitalarias en la UIA

Y siguiendo con las IAAS, del 6 al 7 de noviembre se llevará a cabo en la Universidad Iberoamericana (UIA) el IV Foro El desafío de las Infecciones Intrahospitalarias, donde especialistas abordarán desde el ángulo regulatorio, los programas de uso y consumo racional de antimicrobianos, el contexto pediátrico, el rol del diagnóstico, el factor de salud animal (One Health), así como lo relativo a costos y el impacto de las IAAS en el financiamiento a la salud y las oportunidades que abre la IA en el combate de este serio problema de salud pública.

Acuerdo Pandémico: El futuro se debate en Ginebra

Tras casi 3 años de negociaciones, el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB12) se reunirá del 4 al 15 de noviembre en Ginebra y definirá si millones de personas morirán o vivirán cuando sobrevenga una próxima pandemia especialmente en el sur global. En la recta final de negociaciones representantes de más de 100 países aún pueden lograr un acuerdo más equitativo para el mundo.Por ejemplo, si habrá acceso equitativo a vacunas y otros insumos sanitarios en futuras pandemias; porque con Covid19 no lo hubo. Como dice el Dr. Jorge Saavedra, director ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública Global, se decidirá entre hacer bien las cosas, priorizando la vida de millones, o perpetuar un modelo sanitario que mantiene a las naciones más pobres dependiendo de la caridad de los países ricos ante las crisis sanitarias.

CMH da vuelta a la página

El Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) fue fundado por Javier Potes, un gran líder en el sector privado de salud que tristemente perdió la vida en el mes de junio, y con su trabajo de muchos años logró generar un sólido ecosistema de más de 50 hospitales en las principales ciudades del país, que sin perder su independencia operativa consolidaron sinergias de eficiencias y negociaciones con proveedores y aliados institucionales en favor de una atención centrada en el paciente. Potes fue un actor determinante en la alianza hospitalaria conseguida con el sector público en plena pandemia, lo que evitó el riesgo de que el sistema colapsara.

Hoy el CMH, presidido por Javier Valdez, se ve que ha decidido dar vuelta a la página, pues ha ido desintegrando el equipo formado por Potes; hacia adelante al CMH le tocará demostrar si sostendrá el liderazgo y el rumbo sin tener ya la visión y sostén de su fundador que conocía bien los retos y necesidades del sector.

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete