Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

México: El país de los perros sin hogar

Opinión

OpiniónEl Economista

En México, los perros son parte del paisaje urbano tanto como los puestos de tacos o los semáforos que no funcionan. Pero a diferencia de los primeros, su presencia muchas veces no es motivo de orgullo sino de preocupación. El país tiene uno de los índices más altos de perros en situación de calle en América Latina. Se estima que hay más de 28 millones de perros en el país, y al menos el 70% de ellos vive en la calle. Esto no solo representa un problema de salud pública y bienestar animal, sino también un espejo incómodo de nuestra relación con estos seres que, según se dice, son “el mejor amigo del hombre”.

La cifra es brutal: alrededor de 20 millones de perros viven en condiciones de abandono. Algunos nacieron en la calle, otros fueron abandonados, otros más simplemente se perdieron y nadie los buscó. Mientras tanto, las campañas de adopción y esterilización, aunque valiosas, no alcanzan para frenar el problema. La crianza irresponsable y la falta de educación sobre la posesión animal perpetúan el círculo vicioso.

Mantener un perro no es barato, y tal vez por eso algunos dueños toman decisiones irresponsables. Solo en alimentación, un perro de tamaño mediano puede representar un gasto de entre 800 y 1,500 pesos mensuales, dependiendo de la marca del alimento. A eso hay que sumar visitas veterinarias, vacunas, desparasitación, productos de higiene y, en algunos casos, entrenamientos o guarderías. Es fácil que la cuenta suba a más de 10 mil pesos al año, y eso sin contar emergencias. Tener un perro no debería ser un lujo, pero tampoco una decisión tomada a la ligera.

Y sin embargo, a pesar de los retos, los beneficios emocionales y psicológicos de tener un perro son innegables. En un país donde los índices de ansiedad, depresión y soledad van en aumento —sobre todo en zonas urbanas—, los perros se han convertido en auténticos salvavidas emocionales. Diversos estudios han demostrado que convivir con un perro reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y favorece la liberación de oxitocina, asociada con el apego y el bienestar. En otras palabras, un perro puede mejorar tu salud mental, ayudarte a mantener rutinas, fomentar la actividad física y darte compañía incondicional.

En ciudades cada vez más hostiles, donde la inseguridad y el aislamiento son parte de la vida diaria, los perros cumplen una función social que pocas veces se reconoce. No son solo mascotas: son confidentes, guardianes, pretextos para salir al parque, puentes entre desconocidos. En hogares unipersonales, en adultos mayores, en niños con trastornos del espectro autista o en personas que atraviesan duelos, los perros no son accesorios: son compañía real.

Entonces, ¿cómo explicamos esta paradoja? Por un lado, millones de perros callejeros, maltratados o ignorados. Por otro, millones de personas que se benefician profundamente del vínculo con un perro. La respuesta está en la cultura de la posesión responsable, algo que aún no terminamos de construir. Adoptar no debería ser un acto heroico sino la norma. Esterilizar debería ser obligatorio, no una sugerencia. Las campañas de concientización deben ir más allá de redes sociales y llegar a escuelas, colonias, comunidades.

Los gobiernos municipales tienen mucho que hacer: centros de atención animal que funcionen, políticas de control ético de la población canina, incentivos a la adopción y castigos reales para el abandono. Pero también es tarea de todos. Mientras sigamos viendo a los perros como objetos —comprables, desechables—, seguiremos reproduciendo el problema.

Tener un perro puede cambiarte la vida, sí. Pero también cambia la vida del perro. Ese vínculo, esa doble vía de afecto y responsabilidad, debería estar en el centro de cualquier decisión de sumar un animal a la familia. Porque ellos nos acompañan, nos entienden, nos esperan. Lo mínimo que podemos hacer es estar a la altura.

*La autora es académica de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana.

Contacto X: @Ivett5151

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete