Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Negocios en la era Trump: estrategias para blindar a las empresas mexicanas

La nueva administración de Donald Trump en EU representa un desafío mayúsculo para los empresarios mexicanos. Su primer mandato estuvo marcado por una política de tarifas agresiva, un discurso antimigrante y un enfoque proteccionista que generó incertidumbre en el comercio bilateral. Ahora, los riesgos podrían ser aún mayores. Ante este panorama, el empresariado en México no puede limitarse a reaccionar a los cambios, sino que debe anticiparse y prepararse con estrategias sólidas y bien definidas.

Uno de los principales retos será la incertidumbre regulatoria. La administración Trump podría revertir regulaciones clave en seguridad laboral y protecciones ambientales, generando un ambiente de competencia desleal donde algunas empresas podrían operar con menores costos. Los empresarios mexicanos deben resistir la tentación de reducir sus estándares y, en cambio, convertir la calidad y la responsabilidad social en su ventaja competitiva.

El endurecimiento de la política migratoria en EU tendrá impacto en la dinámica laboral de México. Con mayores restricciones para los trabajadores migrantes, es probable que algunas industrias aquí experimenten un retorno de talento o una mayor disponibilidad de mano de obra en sectores clave como la manufactura y la agroindustria. Para capitalizar esta oportunidad y mitigar posibles disrupciones, las empresas en México deben fortalecer sus estrategias de atracción y retención de talento, invertir en capacitación especializada e implementar estrategias de sostenibilidad con impacto social para mejorar la productividad y la competitividad.

En el ámbito comercial, es probable que Trump reanude presiones sobre el T-MEC, aumentando aranceles o imponiendo condiciones más estrictas para productos mexicanos. La respuesta no puede ser la sumisión ni la inacción. Es fundamental diversificar mercados, fortalecer la integración con otros socios comerciales y exigir que el gobierno mexicano adopte una postura más activa en la defensa de los intereses nacionales.

El gobierno de Claudia Sheinbaum debe implementar una política exterior económica más agresiva, que no solo proteja a los exportadores mexicanos, sino que también impulse incentivos fiscales y programas de financiamiento para fomentar la diversificación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de suministro. Asimismo, establecer acuerdos con estados progresistas en EU que puedan contrarrestar algunas medidas de Trump con regulaciones propias. En este contexto, los gobiernos estatales y municipales deben actuar con rapidez y pragmatismo, generando ecosistemas de negocio más competitivos, mejorando la infraestructura para facilitar exportaciones y atrayendo inversión extranjera que mitigue el impacto de posibles restricciones comerciales. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno será clave para proteger la economía local y fortalecer la posición de México en el escenario global.

La interlocución entre la iniciativa privada y el gobierno federal es fundamental para afrontar este desafío. En este sentido, el liderazgo de Altagracia Gómez como coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia de la República juega un papel clave. Su visión busca potenciar la inversión privada vinculada con el desarrollo regional y la relocalización de empresas, con el objetivo de que el crecimiento económico no solo se traduzca en mayor inversión, sino también en bienestar social. Su trabajo es esencial para alinear los esfuerzos de los sectores público y privado en estrategias que garanticen estabilidad y desarrollo a largo plazo.

El empresariado mexicano debe salir de su zona de confort y formar alianzas estratégicas intersectoriales para crear políticas privadas y públicas claras que propicien un ecosistema de negocios innovador, resiliente y sostenible. No basta con discursos de unidad o llamados a la diplomacia; se requieren acciones concretas que blinden a las empresas ante un contexto internacional hostil, deben fortalecer sectores estratégicos, incentivar la innovación y generar nuevas oportunidades de inversión.

Los empresarios que inviertan, capaciten, fijen metas e implementen estrategias de negocios con eficiencia, investigación y desarrollo, innovación, inteligencia artificial, gobernanza, sustentabilidad y responsabilidad empresarial fortalecerán sus principios, valores y estándares morales, y a largo plazo también capearán la tormenta. Aquellos que no lo hagan podrán beneficiarse a corto plazo, pero perderán competitividad en el futuro.

*El autor es experto en innovación, sustentabilidad y responsabilidad social empresarial.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete