Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Producción sostenible de aceite de palma en Huimanguillo, Tabasco

La certificación otorgada por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), se ha posicionado como una de las más solicitadas por los consumidores en México

México es uno de los principales importadores de aceite crudo de palma (CPO) en América Latina.

El consumo nacional de aceite de palma en 2023 fue de 877,000 toneladas, de las cuales se importó el 55%, equivalente a 490,000 toneladas de CPO, lo que representó un aumento en las importaciones del 18.6% comparación con el año anterior, siendo Guatemala nuestro principal proveedor, seguido de Honduras, Colombia y Costa Rica.

La producción nacional de CPO en 2023 fue de 386,000 toneladas, parte de la cual es utilizada en la industria alimenticia; para los siguientes años, se estima un crecimiento del 11%, buscando avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria. (último dato FemexPalma).

Dado el potencial económico de la palma aceitera y las condiciones ambientales propicias para el establecimiento de plantaciones del cultivo en Tabasco, ha tenido un repunte, ubicándose a la fecha como el 4° cultivo más importante en el estado por superficie sembrada, con 29,000 hectáreas y 3 plantas extractoras, siendo la región Chontalpa una de las principales zonas para el cultivo.

Con el avance de los sistemas de producción primaria y consumidores cada vez más conscientes y exigentes del origen de los productos que consumen, en los últimos años, la industria palmera se ha enfocado en producir aceite que cumpla con criterios de sostenibilidad, logrando la certificación de sus productos bajo estándares internacionales.

La certificación otorgada por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), se ha posicionado como una de las más solicitadas por los consumidores en México, al regular todos los actores de la cadena de suministro, desde la actividad primaria hasta la comercialización.

La certificación RSPO abarca un conjunto de normas estrictas para la producción de aceite de palma sostenible, basándose en 7 principios: 1) comportamiento ético y transparente; 2) operaciones legales y respeto a los derechos; 3) optimización productiva, eficiencia, impactos positivos y resiliencia; 4) respeto a la comunidad y los derechos humanos y prestación de beneficios; 5) apoyo a la inclusión de los pequeños productores; 6) respeto a los derechos de los laborales y trabajo seguro y; 7) protección, conservación y mejora de los ecosistemas y el medio ambiente.

Para fortalecer el desarrollo de la palma de aceite en Tabasco, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) han participado de forma activa a través del financiamiento de proyectos productivos, tanto para inversiones fijas como capital de trabajo, atendiendo la producción de las plantas en vivero, establecimiento de plantaciones e industrialización de la fruta fresca para la extracción de aceite.

Los proyectos apoyados por FIRA en el municipio de Huimanguillo cuentan con la certificación RSPO, en la producción primaria y la agroindustria, con lo que se asegura una producción sostenible, reduce el impacto social y medioambiental y mejora los procesos de la industria, para la conservación y mejora de los ecosistemas y el medio ambiente, asimismo, optimiza la productividad, promoviendo el respeto a los derechos laborales y trabajo seguro, fungiendo como un motor económico y social de la región.

Esta red contribuye a la generación de más de 400 empleos, tanto en la actividad primaria como en la industria.

Para la atención de la red palma de aceite en la región Chontalpa, FIRA ha apoyado el establecimiento y mantenimiento de más de 4,000 hectáreas de plantaciones, la instalación de sistemas de riego y la construcción y equipamiento de planta extractora que integra en su proceso el uso de calderas eficientes, canalizado recursos a través de financiamiento por 500 mdp, con estas acciones FIRA cumple uno de sus objetivos prioritarios “Promover el incremento en la productividad y eficiencia en todos los eslabones de las cadenas de valor del campo”.

Los resultados han sido los esperados, por lo que se continúa atendiendo proyectos individuales y el diseño de un programa de desarrollo de proveedores que permita integrar a productores locales cercanos a la agroindustria como proveedores racimos de fruta fresca, cumpliendo con los requerimientos de la industria, aplicando criterios de sostenibilidad, buscando incrementar la superficie del cultivo en 1,500 hectáreas, así como la ampliación de la planta extractora.

*Daniel Jonatan Velázquez López es promotor en la Agencia de FIRA en Cárdenas, Tabasco. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete