Lectura 4:00 min
Profesionalizar agentes de carga, he ahí el dilema
Dónde queda la logística. Para nadie es desconocido que, con el regreso a la Presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, muchos temas se verán con lupa, más cuando hay una revisión del T-MEC y al mandatario estadounidense le interesa que en su país las inversiones empresariales fluyan.
De ahí que se gestiona al interior del Congreso una iniciativa que profesionalice al sector de logística de carga, el cual se ha mantenido como sector plus, cuando debería ser estratégico en la importación y exportación, como sucede en muchos países, en especial con nuestros dos principales socios comerciales.
Y es que, mientras en EU y Canadá esta más que profesionalizada la figura del agente de carga, y se ve como un enlace para agilizar y filtrar un buen comportamiento del comercio, tanto de exportación como de importación, en México no figura dicha industria ni en nombre.
Vamos por partes. Resulta que el agente de carga no se considera una industria bien formalizada, e incluso se considera poco útil en los movimientos que se dan terrestre, aéreo y marítimo, para muchos un lujo.
Cuando, para empresas y países desarrollados, el agente de carga es un proceso en su logística, para evitar demoras, tramitología e incluso cubrir esquemas como seguros y fianzas en la movilización de la carga.
La profesionalización es más que urgente, no solo de toda la cadena de logística y aduanas, sino poner en la mira y en el profesionalismo a este sector que opera en la informalidad.
Se espera que, en el siguiente periodo de sesiones, la iniciativa impulsada por el Diputado Jaime Martínez López, integrante de la Sexagésima Quinta Legislatura en la Cámara de Diputados, la cual se publicó en la Gaceta Parlamentaria del pasado martes 14 de noviembre de 2023, sea retomada, con el objetivo de incorporar de forma legal la figura del agente de carga.
Reconociendo la trascendencia del servicio de transporte de bienes y mercancías, así como la logística aduanal, y la trascendencia del agente de carga en el desarrollo del conjunto de actividades que se encargan de la optimización de las acciones relacionadas a la importación o exportación de mercancías.
Aunque, el objetivo, a casi dos años de dicha iniciativa, es que la figura del Agente de Carga encajaría mejor en la regulación dentro del Código de Comercio.
Ello por ser la persona física o moral contratada para prestar servicios de asesoría y coordinación en el transporte comercial de mercancías, asumiendo la mayoría de las veces la responsabilidad de los envíos desde el origen hasta el lugar de su destino.
No obstante, dicha iniciativa destaca que, a nivel internacional, los agentes de carga son reconocidos en leyes -con definiciones variables- que impactan a sus verdaderas responsabilidades operativas.
En Alemania y países Bajos, los agentes de carga están claramente definidos y reconocidos como principales, asumiendo plena responsabilidad por el transporte de mercancías. Reconocimiento que facilita los servicios logísticos integrados al permitir que los agentes de carga actúen tanto como transportistas como intermediarios.
La regulación de los agentes de carga y de la industria está a cargo de varias entidades, incluyendo secretarías de transporte, comercio, cuerpos autorregulados y autoridades aduaneras.
En muchos países, las secretarías y ministerios de transporte actúan como reguladores principales, con un enfoque en los servicios de transporte doméstico.
En las economías orientadas a la exportación de mercancías, el Ministerio o Secretaría de Comercio, o como en nuestro caso, suele designarse como el regulador para los agentes de carga.
Esto es especialmente relevante para los países que buscan mejorar su integración en las cadenas de suministro globales.
Según el Banco Mundial, las economías emergentes deberían priorizar el reconocimiento legal del servicio de carga como un negocio distinto para facilitar un mejor acceso a recursos financieros y permitir servicios logísticos puerta a puerta completos.