Lectura 5:00 min
SCJN, complicada resolución
La ministra Yasmín Esquivel tiene en sus manos una “papa caliente”.
Ella elaboró el proyecto para dilucidar el diferendo entre el poderoso órgano recaudador del gobierno mexicano y uno de los sectores exportadores más importantes de México: la industria maquiladora.
Hoy el pleno de la Corte discutirá la contradicción de criterios (por lo menos el proyecto está enlistado) para establecer quién tiene la razón entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y las empresas maquiladoras.
El diferendo entre una y otra argumentación tiene un valor económico que ronda los 45,000 millones de pesos.
Esa sería la cantidad que tendrían que pagar las maquiladoras al fisco, en caso de que la Corte falle a favor del organismo recaudador.
En caso contrario, ese mismo monto dejaría de entrar a la caja recaudatoria, si la resolución favorece a las maquiladoras.
El conflicto lo resolverá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, frente a la contradicción de criterios entre distintos tribunales.
El SAT asegura que las empresas maquiladoras han dejado de pagar impuestos mediante engaños.
Los maquiladores, en su defensa, aseguran que el SAT pretende cobrarles dos veces el Impuesto al Valor Agregado.
Todo está relacionado con el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) en vigor desde hace dos décadas.
Con este programa las maquiladoras pueden importar insumos temporalmente con un trato fiscal especial cuando se trata de productos intermedios para la manufactura de productos terminados para la exportación.
El SAT acusa que las empresas maquiladoras están utilizando tramposamente el IMMEX para no pagar impuestos en la importación de productos que finalmente se quedan en México.
Los maquiladores sostienen que el SAT está cambiando el criterio y quiere cobrar dos veces el mismo impuesto.
La Coparmex, a través del presidente de la Comisión Fiscal, Domingo Ruiz López advierte que si la Corte le da la razón al SAT, grandes empresas saldrían del país, no por solidaridad, sino por practicidad y rentabilidad.
Las empresas maquiladoras tendrían que pagar un costo adicional del 16% y las sacaría del mercado.
Se generarían las condiciones para que muchas empresas decidan salir de México y aprovechar los incentivos que está ofreciendo el gobierno de EU.
La resolución a favor del SAT permitiría al gobierno cumplir con su meta de recaudación mensual, pero sería un triunfo temporal porque con la salida de las empresas, la recaudación se caerá en el mediano y largo plazo.
No se trata de una amenaza, aclara. Se trata de una realidad económica. La permanencia en México de las empresas, depende de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Desde el punto de vista de Ruiz López, la ministra Esquivel tiene una gran oportunidad de resolver en favor de la justicia tributaria.
Pero además, una resolución en favor de las maquiladoras sería también en favor del Plan México, de la presidenta Claudia Sheinbaum ; de la sustitución de importaciones, el fortalecimiento del nearshoring y de la industria maquiladora.
Además le beneficiaría en términos electorales en el contexto del proceso de la ejecución de la Reforma Judicial.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) ha hecho público su rechazo a la modificación realizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para aplicar un doble cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a empresas de comercio exterior con operaciones virtuales con clave V5.
Señala que de aprobarse implicaría cargas financieras para los contribuyentes.
Por otra parte, en los últimos días se han registrado casos de empresas maquiladoras que han sido sancionadas por hacer trampa y engañar con el sistema IMMEX.
Son empresas que importan, no pagan impuestos y sus productos se venden en México.
La industria maquiladora se ha deslindado de las empresas que han utilizado el esquema fiscal especial para evitar el pago de impuestos.
Pero rechazan que por algunos casos se pretenda aplicar un cambio de criterio generalizado.
De lo que no hay duda, es que el SAT debe vigilar el cumplimiento puntual por parte de todos los contribuyentes.
La Corte tiene en sus manos un caso extraordinariamente delicado. Veremos cómo resuelve. De su resolución depende la afectación de los ingresos tributarios o en caso contrario, la competitividad de un sector muy importante.
Ojalá queden fuera las razones políticas y la resolución sea tomada bajo la más estricta observancia de los criterios jurídicos.
México está en un momento muy difícil en la relación con su principal socio comercial y éste podría ser un problema que impacte directamente en uno de los motores más importantes de las exportaciones mexicanas. Al tiempo.