Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Telecomunicaciones, nuevo ciclo

E stá en gestación una nueva era en la relación del gobierno mexicano con la industria de las telecomunicaciones en México.

¿Cómo será el nuevo modelo? Está por inaugurarse una nueva etapa, sin un regulador autónomo. Y está por iniciar un nuevo ciclo, en el que el gobierno mexicano tendrá un doble perfil: 1.-como regulador sectorial directo; y 2.- como agente gubernamental participante. Se está elaborando el nuevo marco legal y avanza la integración del nuevo jugador.

Están en proceso leyes secundarias y la redefinición de las autoridades regulatorias, de cara a la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el nacimiento de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Tanto como la consolidación del propio gobierno como propietario de lo que parece será un jugador relevante.

Por un lado con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), empresa subsidiaria de CFE, que desde el año 2022 se convirtió en el gran aliado de Altán para expandir su red y lograr sus hitos de cobertura. Y por el otro, la creciente participación del gobierno, como accionista mayoritario de Altán Redes. Más la posición de regulador que el gobierno tenga, desde la ATDT o la SICT.

Las leyes secundarias y el rediseño de las autoridades, tanto como las políticas sectoriales que se tomen, implicarán impactos en dos elementos centrales: una mayor o menor competencia y el aliento o desaliento en las inversiones para las industrias de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Y por supuesto, un mayor acceso y mayor o menor avance hacia las nuevas tecnologías.

Por años, el órgano regulador en vías de extinción creó y aplicó un modelo de regulación asimétrica para el denominado Agente Económico Preponderante en el sector de Telecomunicaciones. También lo hizo para el Agente Económico Preponderante en Radiodifusión.

Buscó garantizar la sana competencia, en beneficio de los usuarios finales.

En el caso de telecomunicaciones logró bajar tarifas y aumentar el acceso a los usuarios y al mismo tiempo creció la participación de ambos sectores como proporción del Producto Interno Bruto.

Está por verse qué autoridad gubernamental será la que aplique la política de telecomunicaciones. Y también está por verse, de qué manera se inscribe el nuevo y relevante jugador en el vecindario de las telecomunicaciones.

El gobierno mexicano tendrá que buscar el mejor modelo que permita más competencia, mayores inversiones y al mismo tiempo le dé espacio a su objetivo de ofrecer internet para todos.

Coneval, último deseo

Destinado a desaparecer Coneval emite su último deseo: que el Inegi –órgano que habrá de absorber sus funciones– preserve el objetivo de medir la pobreza y los resultados de la política de desarrollo social, con datos objetivos, criterios técnicos y de manera autónoma. No más, pero no menos. A una semana de su desaparición el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, mejor conocido como Coneval recuerda que en sus casi 20 años de existencia consolidó la metodología que permitió definir a la pobreza, identificar geográficamente y medirla a nivel nacional, estatal y municipal.

En casi dos décadas diseñó mediciones específicas como las Líneas de Pobreza por Ingresos y el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, que permiten tener un mejor conocimiento de las necesidades de la población más vulnerable del país y en corto tiempo, en aras de tomar mejores decisiones de política pública en materia laboral, educativa y sanitaria, entre otras áreas. También creó el Sistema de Monitoreo de la Política Social, cuya información puede servir para identificar los resultados de la política social y de la políticas públicas en aras de reducir la pobreza.

Coneval, es uno de los siete órganos autónomos, que el gobierno de Claudia Sheinbaum decidió extinguir, acusándolos de neoliberales. Desde la perspectiva no gubernamental, la extinción o fusión de estos órganos autónomos, iniciada en el gobierno lopezobradorista y concluida en el actual, son parte del proceso de reforzamiento del sistema presidencialista.

Estos órganos autónomos fueron creados como entidades con cuerpos colegiados y decisiones técnicas precisamente para evitar decisiones discrecionales desde el gobierno en turno, independientemente de los ciclos políticos. Al ser absorbidos por la estructura gubernamental perderán esa condición y sólo serán entidades con independencia técnica, que permitirán cubrir el requisito, en algunos casos, exigido por el T-MEC, de contar con organismos con independencia técnica.

Atisbos

Relevo en BBVA México. Sale Terrazas y entra Pallares. Luego de 41 años en BBVA México, Jorge Terrazas Madariaga se jubila. Mauricio Pallares Coello será el nuevo director de Comunicación e Identidad Corporativa.

Conozco a Terrazas desde la época de Multibanco Mercantil de México. Tremendo profesionalismo.Siempre de actitud jovial y trato cordial y paciente. Mantuvo la serenidad hasta en los momentos más intensos. Merecida, aunque, me parece, muy temprana jubilación para Terrazas.

A Mauricio lo conozco de hace unos años para acá. Trae medallas suficientes. Entiende perfectamente los cambios que se están registrando en los medios de comunicación y en materia tecnológica.

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete