Lectura 4:00 min
Cinco municipios del país concentran 7% de los feminicidios
Veracruz, Edomex y Nuevo León tienen Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, mientras que en la capital del país y en Puebla se ha presentado una declaratoria, paso previo a la alerta.

En los últimos cinco años, 7.7% de los feminicidios ocurridos en México se ha concentrado en cinco de los 2,463 municipios que integran el país.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), del 2015 a enero del 2020 los municipios de Culiacán, Sinaloa (105 averiguaciones); Iztapalapa, CDMX (51); Monterrey, Nuevo León (47); Ecatepec, Edomex (39), y Acapulco, Guerrero (44), sumaron 286 carpetas de investigación por feminicidios, de un total de 3,700 que se registraron en todo el país.
Durante enero pasado, en 64 municipios se registraron feminicidios. Los que más carpetas de investigación contabilizaron fueron Culiacán (cuatro); Manzanillo (dos); Lerdo (dos); García (dos); y Monterrey (dos).
En todo el 2019, los municipios donde más averiguaciones por feminicidio se abrieron fueron Monterrey (19), Culiacán (17), Iztapalapa (14), San Luis Potosí (13), y Tijuana (12).
En tanto que en el 2018 las alcaldías más peligrosas para las mujeres fueron Juárez (28 investigaciones), Culiacán (28), Monterrey (19), Acapulco (14) y Ecatepec (14).
Los datos del secretariado señalan que de enero a diciembre del 2019 se registraron en total 976 investigaciones por asesinatos por razón de género, mientras que en el primer mes del 2020 fueron al menos 70 casos.
En el 2019, los cinco estados con más feminicidios registrados fueron:
- Veracruz, con 157
- Estado de México con 122
- CDMX con 68
- Nuevo León con 67
- Puebla con 58
Las tendencias en el delito
Los registros de feminicidio han variado a lo largo de 10 años. En el 2009, por ejemplo, el municipio de Juárez, Chihuahua, era la localidad con más registros (136 casos de posibles feminicidios), que se incrementaron de manera importante un par de años después, en el 2011, cuando hubo 218 averiguaciones en total, equivalente a un aumento de 60.2% en comparación con el 2009.
No obstante, se registró un declive en las averiguaciones en los años posteriores en Juárez. En el 2012 se contabilizaron 104 averiguaciones, mientras que en el 2013 fueron 56.
En el 2014 se observa un ligero aumento de nuevo, ya que ocurrieron al menos 59 casos, según cifras del informe La Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y Tendencias, 1985-2014, del Instituto Nacional de las Mujeres y la ONU.
El informe dicta que en el 2010 en Juárez ocurrieron una de cada seis muertes por feminicidio en el país.
Tijuana fue otro de los municipios con cifras máximas de feminicidios, al alcanzar en el 2009 109 casos, que correspondieron a 5.6% del total nacional.
De ahí pasó a 90 en el 2010; 55 en 2011; 43 en 2012; 46 en 2013, y 42 en 2014, cifra que ubicó a este municipio, del 2009 al 2014, en el quinto lugar nacional de mayor incidencia.
En el caso de Iztapalapa, en la Ciudad de México, apareció entre los principales municipios en el 2011 en el noveno lugar, con 29 homicidios de mujeres, y en el 2014 alcanzó el séptimo lugar con 27 casos, tendencia que ha mantenido desde entonces.
Asimismo, Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, presentó 48 casos en el 2009, alcanzando el tercer lugar nacional y concentrando uno de cada 40 asesinatos de mujeres en el país. Sin embargo, al año siguiente los feminicidios se redujeron una quinta parte.
Del 2011 al 2014, Ecatepec se mantuvo en alrededor de 60 casos por año, lo que lo coloca en los primeros lugares a nivel nacional desde entonces.
La evolución de las muertes violentas de mujeres por razón de género en Monterrey llamó la atención de autoridades desde el 2010, puesto que en dicho año hubo 35 asesinatos de mujeres, 1.4% del total nacional, mientras que en el 2011 el crecimiento de estas muertes fue de 251, ocupando así el segundo lugar nacional.
Para el 2012, los feminicidios en Monterrey se redujeron a la mitad, mientras que en el 2013 fueron 46, los cuales representaron 1.8% del total.
En el 2009, en Acapulco se registraron 37 casos. En el 2014 ocurrieron 51 casos, 2.2% del total nacional, lo que lo ubicó en el tercer lugar nacional. Desde entonces, Acapulco se ha mantenido en los primeros lugares con más feminicidios en todo el país.