Lectura 4:00 min
Crece 23% ocupación de camas en la CDMX
Del 10 al 17 de noviembre pasado hubo 244 hospitalizados más en la Ciudad de México a causa del Covid-19, de acuerdo con datos del gobierno local.

Foto: Reuters
Del 10 al 17 de noviembre pasado hubo 244 hospitalizados más en la Ciudad de México a causa del Covid-19, de acuerdo con datos del gobierno local.
Las cifras de seguimiento de hospitalizaciones de la CDMX indican que entre dichas fechas se pasó de 3,110 personas en centros de salud —que ocupaban tanto camas generales como con ventilador— a 3,354, equivalente a un aumento de 7.8 por ciento.
En el último mes, el incremento de personas hospitalizadas en nosocomios de la capital ha sido constante.
Si se comparan las cifras de hospitalizados del 17 de octubre (2,724) con las del 17 de noviembre (3,354) el alza es de 23.1%, igual a 630 personas más que han necesitado servicios médicos por complicaciones con la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2.
En la Ciudad de México hay 6,958 camas generales y camas con ventilador para atender a pacientes con Covid-19.
Lo anterior significa que los 3,354 espacios ocupados hasta el pasado martes 17 de noviembre significó una ocupación de 48.2 por ciento.
“El 30% de las hospitalizaciones corresponden a pacientes foráneos a la Ciudad de México; 29% pertenecen al Estado de México y 1% a otras entidades”, se precisó en el informe técnico diario emitido por el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum el miércoles pasado.
Es oportuno mencionar que los datos sobre hospitalizaciones emitidos en los informes técnicos del gobierno capitalino corresponden a un día anterior.
Así, de las 3,354 personas hospitalizadas en la CDMX al 17 de noviembre, 2,527 ocupaban una cama general y 827 se trataba de pacientes que estaban conectados a un ventilador mecánico.
Las instituciones con mayor espacio de camas generales para atender a pacientes con Covid, al corte referido, eran la Secretaría de Marina, con 76.6%; la Secretaría de la Defensa Nacional (67.3%); y los hospitales privados (57.9%).
Por otra parte, en camas con ventilador, las instituciones con más espacios desocupados eran la Defensa Nacional (84.4%), Pemex (76.1%) y la Secretaría de Salud de la CDMX (74.3%).
Empleados de salud
Hasta el 9 de noviembre pasado, en todo el país habían dado positivo a una prueba de coronavirus, 144,083 trabajadores del sector salud, de acuerdo con las cifras de seguimiento de la Secretaría de Salud federal (SSA).
“Los casos totales se conforman de: casos confirmados a SARS-CoV-2 por laboratorio (142,300), casos por asociación o dictaminación clínica-epidemiológica a Covid-19 (1,783)”, detalló la dependencia federal.
En comparación con el informe anterior, con fecha de corte del 3 de noviembre, cuando se contabilizaron 140,196 casos, hubo un incremento de 3,887 infectados, igual a 2.7% más.
Las enfermeras son las que agrupan el mayor número de contagios entre los trabajadores del sector salud, con 41.1% (59,219).
Le siguieron “otros trabajadores de la salud”, con 29.1% de los casos (41,929); y los doctores con 26.5% (38,182).
“La mediana de edad en los casos es de 37 años. El grupo de edad más afectado es el de 30-34 años”, se indicó en el informe.
De los 144,083 casos de contagios registrados en el sector salud en México, 3,633 casos se consideraban activos; los estados con mayor número de casos activos eran Nuevo León (395), CDMX (358) y Coahuila (310).
“Al corte de información, el 13.3% de los casos activos en el país corresponde a personal de salud (09 de noviembre)”, precisó la SSA.
Defunciones
Por otra parte, hubo 40 decesos más, al pasar de 1,884 defunciones registradas el 3 de noviembre a 1,924 el día 9 del mismo mes, entre los empleados del sector.
Médico es la ocupación que registra el mayor número de muertes, con 48.5% de los casos (934).
Le siguen “otros trabajadores de la Salud”, en donde se han suscitado 29.4% de las defunciones (566); y las enfermeras con 18.3% (353).
La Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla y Tabasco son las cinco entidades con el mayor número de fallecimientos, se detalló.
Por sexo, en siete de cada 10 casos se ha tratado de hombres. “La mediana de edad en los decesos es de 57 años. El 70% de las defunciones registradas corresponde a hombres”.
